¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

"Mi hijo murió tras comer basura del botadero": el desgarrador relato de un padre venezolano

El relato de Rudy pone de manifiesto la cruenta realidad que todavía azota al país sudamericano, cuya leve "recuperación económica" no representa otra cosa que una pequeña burbuja que no logra aplacar del todo los altísimos niveles de pobreza y pobreza extrema

Jueves, 11 de mayo de 2023 a las 12:45

Por Emmanuel Rondón

Jueves, 11 de mayo de 2023 a las 12: 45
Personas buscan en la basura el 14 de enero de 2023, en Caracas (Venezuela). EFE

Desgarrador. Así podría definirse el relato de Rudy Jose Arzolar Olivero, un padre de familia, que perdió a su hijo Manuel, de 12 años, por una intoxicación después de comer basura en Venezuela. 

La familia de Rudy vive en el Oriente del país, en la ciudad de Maturín, la novena urbe más poblada de Venezuela, en el estado Monagas, una zona que llegó a tener cierto auge económico por la actividad petrolera. Pero ahora no hay trabajo ni oportunidades, lamenta un desconsolado Rudy, quien hace semanas llora la muerte de uno de sus siete hijos, según recoge la BBC

"El pasado 7 de abril, su hijo, Manuel Arzolar, de 12 años, murió tras ingerir basura en un vertedero cerca de su casa", se lee en la crónica del medio británico. "Como lo hacen muchos habitantes de este sector del país, Rudy fue con su familia al botadero local para recoger vidrio, plástico y hierro que luego venden por unos cuantos bolívares para subsistir. Allí también buscan qué comer". 

Rudy explicó que al terminar de recoger la basura, fue para su casa y sus "hijos se quedaron" en el basurero.  

"Poco después, mi hija vino corriendo y gritando: 'Papi, creo que Manuel está envenenado porque está tirado en el suelo sin poder moverse'". 

El padre de familia, además de la situación de hambre, también denuncia negligencia por parte de los médicos del Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín, donde fue trasladado en segunda instancia tras su paso por el Hospital de Caicara, cuyos profesionales le hicieron un lavado estomacal para que vomitara. 

Rudy dice que los médicos del centro hospitalario de Maturín ignoraron una orden "urgente", emitida desde el primer hospital, para que se le realizaran al joven de 12 años un segundo lavado estomacal. 

Ana, la hija de Rudy que encontró convaleciente a su hermano, relata que pidió "que le hicieran otro lavado y no se lo hicieron, pese a que les entregué la orden que me habían dado. Solo lo pusieron en una camilla y luego murió cuatro horas después". 

"Mi hermanito estuviera vivo si lo hubieran atendido (bien). No lo atendieron rápido", denunció. 

Su padre, Rudy, asegura su "hijo murió tras comer basura del botadero, pero también porque los médicos lo ignoraron". Los médicos informaron que Manuel murió por una intoxicación alimentaria. 

El relato de Rudy pone de manifiesto la cruenta realidad que todavía azota al país sudamericano, cuya leve "recuperación económica" —a raíz de una dolarización de facto ajena a las autoridades— no representa otra cosa que una pequeña burbuja que no logra aplacar del todo los altísimos niveles de pobreza y pobreza extrema, ubicados en 81,5% y 53% respectivamente, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2022, coordinada por la privada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). 

"La mayoría vive del basurero"

La familia de Rudy no es la única que vive de las sobras que yacen en el vertedero. Hay toda una cuadra de familias que sobreviven de la basura, denunció a la BBC Yolanda Pérez, vicepresidente de la Fundación Cuidarte, organización dedicada a ayudar a los niños en situación de calle en Venezuela. 

"La pobreza extrema, especialmente en el sector Las Delicias de Caicara de Maturín, es impresionante. Primera vez que vengo y me he dado cuenta, hablando con la gente, que hay una calle completa donde la mayoría vive del basurero", dijo Pérez al medio. "Las familias van al basurero para recoger plásticos o vidrios, luego un camión pasa por el sector para recolectar el material. El camión se va y luego regresa a los quince días o al mes para pagarles a la gente lo que le debe. Los recolectores no reciben el dinero al instante".

La vicepresidente de Cuidarte asegura que, desde que se fundó la organización, la pobreza extrema en el país no ha parado de crecer. 

Según el informe "Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina 2022", de Naciones Unidas, Venezuela tuvo la mayor prevalencia de subalimentación (22,9 %) de toda Sudamérica. Esto equivale a que unas 6,5 millones de personas padecen de hambre en este país regido por un régimen de corte socialista.

"Una mirada a las tendencias del hambre en los países de la región muestra que el hambre aumentó significativamente en la República Bolivariana de Venezuela, en 18,4 puntos porcentuales, es decir, 5 millones más de personas con hambre entre los períodos 2013-2015 y 2019-2021", se lee en el informe.

La ONU reseñó que, además, Venezuela es uno de los pocos países de toda la región que tiene niveles de emaciación o desnutrición aguda en niños superior al 3 %, alcanzando el 4,1%, solo superado por Barbados (6,8 %), Trinidad y Tabago (6,4 %), Guyana (6,4 %) y Suriname (5,5 %). 

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes. 

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes. 

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS