Ministro Villatoro de El Salvador: "El CECOT es donde van a pasar, permanecer y morir los terroristas"

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

Ministro Villatoro de El Salvador: "El CECOT es donde van a pasar, permanecer y morir los terroristas"

El ministro aseguró que los organismos internacionales llevaron a El Salvador estrategias fallidas que no aplicaron en el primer mundo para acabar con la delincuencia, con la intención de anclar a los países de América Latina al subdesarrollo

Por Emmanuel Rincón

Miércoles, 08 de febrero de 2023 a las 07: 36
Miércoles, 08 de febrero de 2023 a las 07:36
Emmanuel Rincón (Izquierda), Gustavo Villatoro (Derecha). Americano Media

Hace un par de décadas El Salvador era la nación más peligrosa del mundo, azotado por la guerra civil y bandas delincuenciales, en los años 90 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes estaba por encima de 100 personas. En el año 1992 se firmaron los “Acuerdos de paz de Chapultepec” entre el Gobierno de El Salvador y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en el Castillo de Chapultepec de la capital mexicana para detener la escalada bélica tras la intervención de las Naciones Unidas; sin embargo, este acuerdo lejos de dar por terminada la guerra, perdonó los crímenes de terroristas y delincuentes, les brindó una escalera para llegar al poder y permitió la expansión de las estructuras criminales.

Americano Media conversó en exclusiva con el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, quien encabeza la estrategia del gobierno de Nayib Bukele para acabar con las pandillas y el terrorismo.

En la actualidad, tras meses del régimen de excepción, El Salvador cuenta con una de las tasas de homicidio más bajas del continente, en el primer mes del año se contabilizaron 1.8 homicidios por cada 100.000 habitantes, según fuentes oficiales.

El ministro aseguró que los organismos internacionales llevaron a El Salvador estrategias fallidas que no aplicaron en el primer mundo para acabar con la delincuencia, con la intención de anclar a los países de América Latina al subdesarrollo; por ello, indica, el nuevo gobierno de El Salvador cambió su estrategia:

“Hemos sido el primer país de América Latina que ha logrado descifrar la perversidad de aquellos que vinieron bajo la bandera de ayudarnos, y lo que en el fondo estaban generando es dejar un esquema de Defensa, de Justicia Penal del Estado que era inútil. Ningún Estado de América Latina le va a ganar nunca la guerra al principal enemigo de la sociedad porque ellos nos entregaron recetas, nos dijeron que era para curar una enfermedad y en el fondo esta receta era para perpetuarnos en esa enfermedad.

El ministro prosiguió: “Imagínate nosotros como país en 1992 firmamos la paz, 30 años después todavía éramos una sociedad violenta, homicida, tomada por grupos terroristas, donde el Estado no ejercía control del territorio…”, Villatoro aseguró que comprender esto y cambiar la estrategia para enfrentar el crimen, siempre dentro de la constitución, fue la clave para poder derrotar a las bandas criminales.

“Nosotros descubrimos el comportamiento de lo que denominamos la base social de las pandillas, que son aquellos que no son miembros, pero están allí y les hacen favores y participan en actividades de venta de droga… y la relación de esa base social con los miembros que aquí en El Salvador se conoce como los brincados. Ya una vez ellos pasan la ceremonia para incorporarse… estos para incorporarse a la organización terrorista tenían que matar, era parte del ritual para ingresar a la pandilla. Matar quitarle la vida a otro salvadoreño…”

Sobre la megaprisión de El Salvador el ministro de Justicia señaló: “Tardamos 7 meses en construir (la prisión). Fue posible gracias a poder unir a los constructores más grandes del país. Empleamos más de 3 mil (personas), muchas obras de construcción y desarrollos urbanísticos o de torres de apartamentos en el país se quedaron sin mano de obra, y en algún momento de la construcción incluso nos quedamos sin cemento a nivel nacional porque todo lo estaba absorbiendo la construcción de este centro de contención contra el terrorismo”.

“Son 236 manzanas el terreno. La capacidad es para 40.000 terroristas y esto se está custodiando por más de 1.000 custodios penales, más de 600 militares que cuidan el perímetro, la policía, tenemos más de 250 elementos que son los que custodian las torres internas, pero que también patrullan juntas con las Fuerzas Armadas los alrededores”, destacó Villatoro.

Sobre los trabajos que realizarán los reos dentro de la prisión el ministro aclaró: “Solo en la construcción de la cárcel pasaron más de 2.000 reos en fase de confianza, pasaron aprendiendo y aportando con su mano de obra en la construcción de este centro penal”.

El ministro del gobierno de Bukele también agregó que los presos fabricaran pupitres para las escuelas de El Salvador: “Dentro de la prisión vamos a tener esta industria para construir los pupitres que utiliza nuestro sistema público de educación y la idea a futuro es poder hacer asocios públicos, privados, con empresas que quieran desarrollar algún tipo de industria teniendo allí la mano de obra ociosa para que puedan trabajar”.

Sobre los incentivos o castigos para los que trabajan dentro de la prisión Villatoro aclaró: “Esto es algo que se está discutiendo. Va a haber un pequeño reconocimiento, con ese reconocimiento ellos van a poder comprar una coca cola o algo, sin embargo, a prima fase no estamos pensando en un tipo de recompensa para este tipo de criminales, quiero que entiendan que CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) es la casa donde van a pasar, permanecer y morir los terroristas que por años mataron y enlutaron a más de 120 mil familias salvadoreñas”.

Para finalizar el ministro sentenció: “Tenemos que seguir apostando por la justicia… decíamos, cómo los países de Europa se convirtieron en países de primer mundo, como Estados Unidos se convirtió también en un país del primer mundo. Lo común entre todos estos países, es que todos se sometieron al imperio de la ley y todos le apostaron a la justicia. Sin embargo, cuando vinieron a El Salvador, cuando firmamos la paz, lo que nos dijeron fue perdón y olvido. Hagamos una comisión de la verdad, veamos y expongamos a los criminales de guerra, pero no los procesemos. Aquí vinieron a probar una receta muy diferente a lo que hacen en los países de primer mundo”.   

Puede ver la entrevista completa en la aplicación de Americano Media.

Emmanuel Rincón

Emmanuel Rincón es abogado, periodista, escritor, novelista y ensayista. Ganador de diversos premios literarios internacionales.

Emmanuel Rincón

Emmanuel Rincón es abogado, periodista, escritor, novelista y ensayista. Ganador de diversos premios literarios internacionales.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS