¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Socialismo en Colombia: Petro saca a ministros moderados para nombrar radicales y militantes

Los cambios asustan y garantizan la profundización de su proyecto político, que ahora no reparará en formar alianzas

Miércoles, 26 de abril de 2023 a las 17:28

Por Orlando Avendaño

Miércoles, 26 de abril de 2023 a las 17: 28
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, este 20 de abril de 2023. EFE/EPA/Oliver Contreras/Pool

Gustavo Petro arrancó su presidencia con un gabinete que no se correspondía fielmente con sus ideas extremistas. Algunos de ellos, técnicos y con amplio reconocimiento internacional, sirvieron para calmar los mercados, que estaban nerviosos ante la asunción de un presidente socialista. 

Sin embargo, el proyecto de Gustavo Petro no ha podido avanzar. Todas las reformas que propuso y que pretende pasar a través del Congreso han fracasado. Para aprobarlas, Petro necesitaba de la coalición que formó con otros partidos, como el Liberal o el Conservador; pero no ha sido sólida. Las reformas no avanzan y, finalmente, en la noche de este 25 de abril, luego de un fuerte discurso contra todas las facciones políticas del país, Petro le exigió la renuncia a todo su gabinete.

Unas horas después nos enteramos a qué ministros Petro les aceptó la renuncia y cuáles son sus relevos. Las decisiones asustan y garantizan la profundización de su proyecto político, que ahora no reparará en formar alianzas.

En un comunicado, Petro explicó su decisión: "A pesar de que mi gabinete, y su apuesta por el diálogo y el pacto, fue rechazado por alguna dirigencia política tradicional y del establecimiento, vamos a persistir con nuestro programa y nuestra vocación".

En Twitter, Petro dijo: "La invitación a un pacto social para el cambio ha sido rechazada. La coalición política pactada como mayoría ha terminado el día de hoy por decisión de unos presidentes de partido. Tal situación nos lleva a un replanteamiento del Gobierno".

Los ministerios reformados son: de Hacienda, de Agricultura, de Interior, de Salud, de Ciencia, de TIC y de Transporte. Todos, claves para la imposición de su proyecto socialista y para aplicar las reformas, incluso si no cuentan con la aprobación del Congreso. 

Estos fueron los cambios:

Del ministerio de Hacienda sale José Antonio Ocampo, quien era el activo más importante de su Gobierno. Ocampo fue designado como ministro por Petro apenas asumió el poder y, entonces, su nombramiento sirvió para calmar los mercados, que estaban intranquilos.

Ocampo, aunque no es propiamente alguien liberal, es un reconocido economista, que cuenta con inmenso prestigio internacional. Fue director Ejecutivo de la CEPAL y secretario general adjunto del Departamento de Asuntos Económico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ha sido profesor en universidades, como la de Columbia, y es el economista colombiano más citado en el mundo académico. 

Es keynesiano, y sus ideas no disienten mucho de las de Petro, para una vaca sagrada que le permitía a Petro mercadear la impresión de moderado. Hoy sale Ocampo y entra, en cambio, un militante y antiguo colaborador del presidente.

Ricardo Bonilla, el nuevo ministro de Hacienda, es un economista con estudios en universidades colombianas y fue profesor de la Universidad Javeriana, en Colombia. Trabajó con Petro en la Alcaldía de Bogotá, como secretario de Hacienda, y, según el perfil que presentó el Gobierno, "ha asesorado al presidente en diferentes temas económicos".

Quien asume como nuevo ministro de Interior, Luis Fernando Velasco, dejó su partido, el Liberal, para integrarse a las filas del presidente. Ha sido congresista desde finales del siglo pasado y, con el nuevo Gobierno de Petro, fue Consejero de la Presidencia. Velasco sustituye a Alfonso Prada, un abogado cercano al expresidente Juan Manuel Santos. Prada, que proviene de las entrañas del Partido Liberal, terminó siendo un importante aliado del expresidente Santos y era considerado como una cuota del santismo dentro del Gobierno Petro. Eso terminó hoy.

Una peso pesado que sale del Gobierno de Petro es Cecilia López Montaño, quien era hasta esta mañana la ministra de Agricultura. A Cecilia López le tocó abordar la fuerte disposición del Gobierno de Petro de expropiar tierras que consideraba "improductivas", y eso convirtió a la ministra en una figura polémica. López también proviene del Partido Liberal y trabajó como directora del Programa de Empleo de la CEPAL, fue directora del Instituto de Seguros Sociales, ministra del Medio Ambiente, directora del Departamento de Planeación y senadora entre el 2006 y el 2010. No hay duda de que Cecilia López era cuota del Partido Liberal, que en las últimas horas, por instrucción del expresidente de Colombia y actual presidente del partido César Gaviria, decidió abandonar la coalición de Petro.

En sustitución de Cecilia López como ministra de Hacienda llega Jhenifer Mojica, abogada y activista por "la tierra, los pueblos indígenas y los campesinos". Antes de ser ministra, Mojica fue designada como "directora de Asuntos Étnicos" de la Unidad de Restitución de Tierras. Mojica también fue subgerente del Incoder, aunque fue destituida en el 2013. 

Probablemente Mojica tendrá la tarea de adelantar el proyecto de expropiación de tierras en Colombia, una de las propuestas más polémicas y criticadas de Petro.

Del ministerio de Transporte salió el abogado y académico Guillermo Reyes, quien, de hecho, fue funcionario —viceministro de Justicia y presidente del Consejo Nacional Electoral— del Gobierno conservador de Álvaro Uribe, el principal contrincante del mismo Petro. Reyes proviene del Partido Conservador y hoy fue sustituido por William Camargo, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá. 

Otro de los cambios más polémicos fue el relacionado al Ministerio de Salud. Quizá el proyecto que más hizo tambalear al Gobierno de Petro fue el de la Reforma de Salud, que pretendía acabar con el sistema actual, reconocido mundialmente, e implantar un modelo completamente público. 

Sale Carolina Corcho, una médico y psiquiatra sin experiencia política y entra Guillermo Jaramillo, un cirujano que fue gobernador del departamento de Tolima y alcalde. Proviene del Partido Liberal pero lo abandonó hace años para integrarse a las filas del izquierdista Polo Patriótico, de donde también era Gustavo Petro. Por su cercanía, Petro lo nombró secretario de Salud en Bogotá en 2011. Su gestión fue muy criticada por politizar el sistema de salud en la ciudad.

Los otros cambios ministeriales son el del Ministerio de Ciencia y el de Tecnología e Información. Del primero salió el biólogo, bioquímico y parasitólogo Arturo Luna, que tampoco contaba con mucha experiencia política, y entró Yesenia Olaya, quien hasta hoy fue viceministra de Ciencia. En la cartera de Tecnología entró el político y exdiputado Mauricio Lizcano, para sustituir a la abogada Sandra Urrutia.

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es subdirector digital de Americano Media.

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es subdirector digital de Americano Media.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS