¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Administración Biden amplía la reunificación familiar para Guatemala, Honduras y Colombia

El programa de reunificación familiar permite que las personas que sean ciudadanas o residentes permanentes en EE.UU. puedan solicitar que su familiares en los países de origen entren en territorio estadounidense bajo un permiso humanitario.

Jueves, 27 de abril de 2023 a las 11:51

Por Redacción Americano

Jueves, 27 de abril de 2023 a las 11: 51
MEX2229. CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO),14/04/2023.- Fotografía de migrantes en la frontera de México y EEUU, hoy, en ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua (México). La crisis migratoria ha originado retrasos en el transporte de carga en la fronteriza Ciudad Juárez, debido al cierre indefinido del puente Córdova-Américas, que conecta al norteño estado mexicano de Chihuahua con El Paso, Texas, en Estados Unidos. EFE/Luis Torres

La administración Biden anunció este jueves que expandirá el programa de reunificación familiar de migrantes para incluir a los ciudadanos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.

Asimismo, informó que mantendrá el programa de permisos humanitarios para los ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

El programa de reunificación familiar permite que las personas que sean ciudadanas o residentes permanentes en EE.UU. puedan solicitar que su familiares en los países de origen entren en territorio estadounidense bajo un permiso humanitario.

A su vez, EE.UU. expandirá el número de citas disponibles a través de la aplicación CBP OPNE, que permite a las personas que desean pedir asilo en EE.UU. programar una cita para presentarse a un puerto de entrada en la frontera con México.

Estos anuncios se enmarcan en una batería de medidas de las informó este jueves el Ejecutivo estadounidense para intentar de reducir el flujo migratorio hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspende el Título 42, una norma migratoria que permite las expulsiones en caliente.

Como parte de las medidas que entrarán a reemplazar el Título 42, que fue impuesto por el entonces presidente Donald Trump en 2020 debido a la pandemia, las autoridades estadounidenses impondrán mayores consecuencias a quienes crucen la frontera con México de manera irregular, explicaron los funcionarios.

Entre ellas está una posible prohibición para entrar al país por cinco años, por medio de la deportación expedita, que se usará bajo el uso una norma llamada Título 8.

Quienes no cumplan con los requisitos para permanecer en el país y para solicitar asilo, serán sujetos a este tipo de expulsión. Esto incluye a su vez a los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, quienes serán deportados a México, explicó el funcionario.

Está previsto que el Título 42, que ha permitido más de más de 2,5 millones de expulsiones de migrantes desde que entró en vigor en 2020, sea suspendido el 11 de mayo.

En una audiencia ante un comité del Congreso la semana pasada, el director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), Troy Miller Miller señaló que se espera que el número de cruces irregulares en la frontera aumente a 10.000 al día una vez se suspenda la normativa. 

Redacción Americano

Con información de EFE.

Redacción Americano

Con información de EFE.

ÚLTIMAS NOTICIAS