Alcalde de Nueva York paga boletos a migrantes venezolanos para que se vayan a Canadá

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

Alcalde de Nueva York paga boletos a migrantes venezolanos para que se vayan a Canadá

Los migrantes venezolanos están siendo impulsados por las autoridades locales a migrar al país vecino

Por Redacción Americano

Lunes, 06 de febrero de 2023 a las 19: 49
Lunes, 06 de febrero de 2023 a las 19:49
- New York City Mayor Eric Adams greets fellow politicians during an event where US President Biden (not pictured) spoke about federal infrastructure funding for the Hudson River Tunnel Project in the Hudson Yards train yard in New York, New York, USA, 31 January 2023. (Estados Unidos, Nueva York) EFE/EPA/JUSTIN LANE

La Alcaldía de Nueva York está promoviendo y pagando traslados de migrantes venezolanos a Canadá, según varios testimonios recabados por EFE.

Un primer autobús con inmigrantes salió este lunes y otro se prepara para la noche del lunes al martes, según pudo comprobar EFE.

En la terminal de autobuses de Port Authority, en el centro de Nueva York, un venezolano que se identifica como Alfredo se prepara para viajar esta noche durante siete horas en un autobús que le llevará hasta Plattsburgh, al norte del estado de Nueva York, situado a 30 minutos al sur de la frontera con Canadá y a sólo 60 millas (96,5 km) de Montreal.

El viaje subvencionado termina en Plattsburgh. Allí, dice, deberá tomar un taxi, al que pagará 50 dólares para que le lleve hasta la frontera canadiense.

"Me voy porque dejé tres hijos en otro país (Bolivia) y acá el proceso migratorio es lento, se demora mucho y un abogado cobra 10.000 dólares para que te llegue un permiso de trabajo y el Seguro Social, y ni siquiera te garantiza nada. Un asistente jurídico es más barato pero no puede defenderte en una corte", comentó Alfredo, sentado en un rincón del inmenso edificio de la estación.

Otros venezolanos que le acompañaban dijeron que se iban de la ciudad por las misas razones: la dificultad y lentitud del proceso migratorio.

Alfredo -como prefiere que le identifique por razones de seguridad- llegó el domingo desde Nueva Jersey, -donde ha estado trabajando seis meses como pintor- y hoy, aconsejado por compatriotas, acudió a la estación de autobuses.

Efectivamente, en la estación encontró a personal de la Alcaldía, a quienes dijo que quería ir a Canadá. Tras mostrarle los documentos de inmigración, que le habían entregado al llegar a EE.UU por la frontera sur, los funcionarios le dieron gratis el billete para el viaje, explicó.

Indicó además a EFE que hacen el viaje hasta Plattsburgh para desde allí buscar un paso secundario a Canadá, porque si ingresa en ese país por un "paso fronterizo legal me aplicarán la Ley del Tercer país" y lo expulsarán.

Esa ley especifica que un posible refugiado que llegue a un paso fronterizo oficial y que haya ingresado desde EE.UU sea rechazado automáticamente ya que debe tramitar su solicitud de asilo en el primer país de acogida.

Aseguró, al igual que otros inmigrante, que en Canadá puede obtener un permiso de trabajo en dos meses y que mientras aguarda, las autoridades le darán ayuda económica.

"Siempre he sabido lo de Canadá, lo que no sabía era la opción de llegar a Plattsburgh y aunque hay agentes de inmigración te dejan ingresar. El proceso es que te entregas a las autoridades, te envían a un hotel y ahí en dos meses te llega un permiso de trabajo, no pagas nada", explicó con precisión el inmigrante, que piensa solicitar asilo político a Canadá.

"Además te dan una ayuda económica mientras esperas el permiso y cuando comienzas a trabajar lo informas", tras lo cual "te hacen un estudio socieconómico" para determinar si necesita aún la ayuda o la reducen, argumenta Alfredo, exmilitar de la Armada venezolana.
 

Redacción Americano

Con información de EFE.

Redacción Americano

Con información de EFE.