Migrantes desbordan los albergues y las calles en El Paso, Texas

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

Migrantes desbordan los albergues y las calles en El Paso, Texas

Mientras la crisis migratoria se profundiza, miles de migrantes llegaron a la frontera sur creyendo que se suspenderá la normativa sanitaria Título 42

Por Redacción Americano

Martes, 20 de diciembre de 2022 a las 17: 57
Martes, 20 de diciembre de 2022 a las 17:57
Decenas de inmigrantes llegados de México esperan para recibir ayuda y alimentos afuera de la iglesia Sagrado Corazón en El Paso, Texas (EE.UU.). EFE

Miles de migrantes de diversas partes de Latinoamérica, que llegaron a Estados Unidos creyendo que se iba a suspender el Título 42, están desbordando los albergues y se ven obligados a dormir en las calles de El Paso, Texas, acrecentando la crisis en la frontera. 

Tal es la cantidad de migrantes que han llegado a El Paso, limítrofe con Ciudad Juárez en México, que su alcalde, Oscar Leeser, declaró el sábado el estado de emergencia para poder utilizar más recursos y crear más albergues para alojar a esas personas.

La medida se produjo cuando se pensaba que se levantaría definitivamente el Título 42, una norma sanitaria que permitió la expulsión de la mayoría de migrantes a México o sus países de origen durante la pandemia.

No obstante, durante la tarde del lunes 19 de diciembre, el presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, John Roberts, emitió una consigna pausando "hasta nueva orden" la anulación de la norma, que un juez federal de Washington, D.C. había dictaminado el mes pasado.

Una situación críticas para los migrantes

Hace tres días que Alessandro Cordero, de 20 años, duerme en las calles de El Paso, junto con otros ocho migrantes que conoció en su travesía desde Venezuela.

"Caminamos por todo El Paso buscando espacio en los albergues, pero todos están colapsados, no hay espacio", dijo el joven, nacido en Caracas, a la agencia EFE.

El sitio donde duermen y pasan el día es un pequeño callejón entre la estación de buses y un edificio de ladrillo naranjado. Sobre la acera, hay varias bolsas con ropa y cobijas que los vecinos de El Paso les han traído.

Cordero no quiere quedarse en El Paso, sino ir a otra ciudad como Denver o Nueva York, donde pueda trabajar y hacer dinero para enviar a Venezuela, donde dejó un hijo de 4 años.

"No queremos hacerle carga al Gobierno, queremos que abran las puertas y que entre la gente que quiera trabajar", explicó Alessandro.

Con la declaración de emergencia, la ciudad anunció también que creará un centro de operaciones, y un plan para asistir y proteger a los migrantes frente a las duras condiciones climáticas.

Solidaridad local

Mientras, los habitantes de El Paso se han volcado en ayudar a los recién llegados.

Por ejemplo, a las 9.00 hora local (16.00 hora GMT) una camioneta "pickup" aparcó cerca de la estación de autobuses principal de El Paso, donde decenas de migrantes, en su mayoría venezolanos, pasaron varias noches a la intemperie a temperaturas inferiores a los 10°C.

"Vengan, muchachos", gritó un joven. Del carro se bajó un hombre alto, con la piel morena y arrugada y unas gafas de aviador trayendo un caja llena de guantes, chaquetas y abrigos.

Se llama Ted Rodríguez y fue a ayudar a quienes, como él hace ya muchos años, dejaron sus países para venir a Estados Unidos.

"Tenía ropa extra que no se usa, cosas de invierno y quise venir a dejárselas, a ver a quién le queda, porque están sufriendo mucho frío y vienen días más fríos", detalló a EFE el hombre de 75 años, originario de México.

Decenas de inmigrantes llegados de México reciben ayuda y alimentos hoy, afuera de la iglesia Sagrado Corazón en El Paso, Texas (EE.UU.). EFE


A los 15 minutos se acercó otro coche, un sedan rojo, y de él se baja una pareja: Alejandra y Ernesto, los dos jubilados y también de origen mexicano. Traen una olla con café caliente, una bolsa con naranjas, otra con pan y burritos.

"En las noticias hemos visto cuánta necesidad hay de estas personas (...) y queremos poner un granito de arena y darles algo", contó también a EFE Ernesto, quien vive hace más de 40 años en El Paso.

Albergues llenos

Aunque ahora se haya suspendido la medida, con la noticia del levantamiento del Título 42 se espera que aumente aún más la cantidad de solicitantes de asilo que llegan a El Paso: Según estimaciones de la propia alcaldía, podría pasar de unos 2.500 cruces de migrantes diarios hasta casi 6.000.

Legisladores, como la representante Verónica Escobar, quien representa el distrito que engloba a El Paso en el Congreso de EE.UU., ha pedido al Gobierno federal que dedique más fondos a la ayuda humanitaria en la frontera.

Fue un juez federal en Washington D.C. el que ordenó a la Administración del presidente Joe Biden revocar la normativa sanitaria, aplicada por el Gobierno de Donald Trump.

Mientras tanto, la crisis fronteriza se profundiza. Solo en octubre hubo 230.000 arrestos en la frontera entre EE.UU. y México, con más de 78.400 expulsiones del territorio estadounidense.


Este reportaje fue publicado en la agencia EFE

Redacción Americano

Con información de EFE.

Redacción Americano

Con información de EFE.

ÚLTIMAS NOTICIAS