¿Por qué los hispanos están votando al GOP? Estos 5 expertos te lo explican

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

¿Por qué los hispanos están votando al GOP? Estos 5 expertos te lo explican

Americano Media consultó con varios expertos hispanos —de diferentes áreas— para entender mejor este fenómeno electoral

Por Emmanuel Rondón

Viernes, 06 de enero de 2023 a las 16: 00
Viernes, 06 de enero de 2023 a las 16:00
Fuente: EFE

El Partido Republicano logró avances significativos en el voto hispano durante las elecciones de medio mandato con respecto a anteriores ciclos electorales. Números que le permitieron convertir a estados como Florida, otrora swing state, en bastiones conservadores.

Si bien el GOP todavía tiene un margen de crecimiento importante y un largo camino por recorrer para superar a los demócratas, los republicanos pueden presumir de que han hecho un buen trabajo para atraer a los votantes del grupo minoritario de mayor crecimiento del país, algo importantísimo de cara a las próximas elecciones de 2024. 

Los datos

De acuerdo con los números de AP VoteCast, el Partido Republicano alcanzó el 39 % del voto hispano en estas elecciones, lo que representa un agregado de 10 puntos con respecto a las midterms del 2018. Mientras tanto, el Partido Demócrata hizo su peor desempeño con los hispanos en una elección de mitad de período, alcanzado el 56 % de los votos, menor a su regular desempeño que sobrepasa habitualmente el 60 % de los votos. 

La mejoría del GOP entre hispanos se notó en prácticamente todas las elecciones realizadas. Por ejemplo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, obtuvo un mejor porcentaje entre votantes hispanos en 2022 que hace cuatro años, un 42 % ahora frente a un 35 %.

En Florida, el gobernador Ron DeSantis y al senador Marco Rubio ganaron el voto hispano y mejoraron porcentualmente lo que logró el expresidente Donald Trump en 2020, quien logró grandes avances pero fue apoyado por menos de la mitad de los hispanos. Además, DeSantis se convirtió en el primer gobernador republicano desde 2002 en ganar Miami-Dade, cuando lo logró Jeb Bush. 

Al Sur de Texas, donde se disputaron tres elecciones importantes por la Cámara de Representantes, los republicanos también lograron buenos avances a pesar de las derrotas de Mayra Flores y Cassy García. La gran noticia en esa región fue la histórica victoria alcanzada por la empresaria Mónica de la Cruz.

Ante esta situación, vale la pena preguntarse: ¿Cómo el GOP logró iniciar este fenómeno?

Los expertos opinan

Si bien los medios de comunicación del establishment y políticos demócratas han impulsado la narrativa de que los hispanos están votando al Partido Republicano por la "desinformación", la realidad es que hay muchas razones de sentido común que explican este fenómeno político: el flojo desempeño de la Administración Biden —alta inflación, la inseguridad rampante, crisis fronteriza—, la propia idiosincrasia hispana que está muy ligada al conservadurismo y, por ende, comparte muchos vínculos sociales e ideales con el GOP; y la propia asimilación al país como grupo migratorio.

Por ello, Americano Media consultó con varios expertos hispanos —de diferentes áreas— para entender mejor el cambio electoral que están llevando a los latinos a cambiar el azul por el rojo. 

César Ybarra - Vicepresidente de política de la organización Freedom Works 

Gobernadores republicanos como Greg Abbott en Texas y Ron DeSantis en Florida demostraron que los hispanos están dispuestos a votar por líderes que implementen políticas que promuevan libertad y seguridad publica. 

En el caso de Greg Abbot: promulgó leyes que bajaron impuestos y usó su autoridad ejecutiva para disminuir el trafico de humanos y drogas en la frontera con México, una responsabilidad abandonada por el Gobierno Federal de Biden. 

En el caso de Ron DeSantis: mantuvo a Florida como líder nacional en contra de los abusos gubernamentales durante la pandemia. En Florida no se vieron negocios clausurados o gente despedida por no ponerse la vacuna —al contrario— cientos de miles huyeron de sus estados hacia Florida en busca de libertad y sentido común.

Daniel Di Martino - activista y economista

Creo que el movimiento de los latinos hacia el Partido Republicano es producto de la asimilación de este grupo a la sociedad en general y no a un candidato o partido. Ciertamente los demócratas no han hecho un buen trabajo y los republicanos han tratado de llegarle a los latinos en sus anuncios. Pero a largo plazo, mientras más se parezcan en cuestiones económicas y sociales los latinos al resto de americanos, más parecido votarán también. Mientras más antigua es la historia de inmigrante en su familia, más probable que se parezcan al resto de votantes nativos. En otras palabras, los latinos están pasando por el mismo proceso de asimilación que los italianos e irlandeses y muchos otros grupos pasaron antes. Pienso que llegará un punto en unas décadas cuando dejemos de hablar de "los latinos". 

Fuente: EFE

Martin Litwak - abogado y experto en planificación patrimonial

La gente que viene de Latinoamérica —sobre todo los que vienen con un capital— buscan dos cosas o tres: seguridad jurídica, libertad para hacer negocios e impuestos razonables, ni siquiera impuestos nulos, impuestos razonables.

La mayoría de los hispanos en Estados Unidos pagan más felices sus impuestos de lo que pagarían en sus países orígenes, porque su país de origen no le da la más mínimas condiciones para invertir y crecer.

Por eso creo que el cambio hacia el GOP tiene que ver con que es un partido que fomenta más la libertad económica e impuestos más bajos. Esto más allá de que estamos viendo un momento de mucho populismo de ambos lados y hay que ser cuidadoso con qué candidatos dentro de cada partido uno termina eligiendo, pero comparando a ambos partidos, no hay ninguna duda: el republicano reflejan mejor valores que atraer al hispano.

Jorge Bonilla - comunicador y director de MRC Latino

Los que dicen que los hispanos se están yendo con el GOP por la desinformación en español son grupos y medios de izquierda de habla hispana que buscan controlar el flujo de información hacia la comunidad hispana. En muchos casos, ni siquiera se cita la fuente de desinformación o, en su defecto, toman algo que algún random con tres seguidores en Instagram subió en su página y muestran eso como un ejemplar para decir que toda la derecha está desinformando cuando no es el caso.

De hecho, la definición de desinformación en español se ha diluido tanto que ahora mismo "desinformación" es simplemente todo aquello que no se alinee a los postulados de la izquierda en este país, y lo que estamos viendo es una gran batalla por el control del flujo de información hacia la comunidad hispanoparlante en Estados Unidos, por eso tú ves esta gran batalla de desinformación en español que incluso dio paso a la compra de estas estaciones de de Univisión por el grupo que conocemos como 'Radio Soros'.

Daniel Chang - analista político

Más que un giro al Partido Republicano, estamos viendo la desilusión del votante latino promedio con el Partido Demócrata. La combinación de mala gestión económica y un giro a la izquierda en valores culturales ha desilusionado a un número significativo de hispanos, lo que explica los bajos índices de aprobación de Biden con hispanos. 

Sin embargo, este giro no es uniforme ni implica automáticamente que el GOP tendrá esos votos. Aunque en general los republicanos han aumentado su porcentaje de votos con hispanos, hay regiones (como Florida) donde les ha ido mucho mejor que en otras partes.

La diversidad dentro del votante hispano también presenta una variable muy interesante que evaluar ya que las prioridades de los hispanos van a variar dependiendo de su nacionalidad de origen, de su edad o de si son primera o segunda generación. 

Aunque el mapa es complejo, una cosa es clara: los hispanos no son un voto automático para el Partido Demócrata y se han convertido en un crucial “swing Vote” en Estados Unidos. 

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes. 

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.