Preocupación por impacto económico que tendrá medida del parole humanitario

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

Preocupación por impacto económico que tendrá medida del parole humanitario

20 estados han rechazado la medida, argumentado que implicaría un costo masivo para el Gobierno

Por Americano Noticias

Miércoles, 01 de febrero de 2023 a las 17: 43
Miércoles, 01 de febrero de 2023 a las 17:43
Miami (United States), 30/01/2023.- US Homeland Security Secretary Alejandro Mayorkas addresses a news conference at the Little Haiti Cultural Center in Miami, Florida, USA, 30 January 2023. Mayorkas is visiting Miami to meet with the Haitian and Cuban communities as well as local and federal authorities. On 05 January 2023, the Biden administration announced a program on immigration controls and border security. (Estados Unidos) EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

La administración Biden, con el propósito de mitigar la crisis humanitaria que vive la frontera con México, aprobó una medida "humanitaria" que favorece a los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que quieran migrar a Estados Unidos. La medida, conocida como parole humanitario, ha generado preocupación entre republicanos y residentes de varios estados.

Americano Media estuvo este primero de febrero en las calles de Miami para escuchar la opinión al respecto. Un cubano comentó: "Estamos acá para bendecir la ayuda. Dicen que van a dar ayuda de dinero".

Por su parte, un venezolano, desde Miami, dijo que, aunque reconoce la medida, que le permitió traer a su suegra, está en desacuerdo con las ayudas adicionales que brindará el Gobierno americano a los nacionales de Cuba y Haití.

"Yo no estoy de acuerdo. Uno viene acá a trabajar. A hacer las cosas bien. Este es un gran país que te permite surgir".

Como explicó el abogado Luis Victoria a Americano Media, la medida también implica que a los cubanos y haitianos "tienen la opción de recibir ayudas, como $400 mensuales por 8 meses".

"Además, pueden recibir cupones de comida y otras ayudas".

El proceso, que arrancó el 6 de enero de este año, le permite a quien quiera migrar, y que sea de las nacionalidades mencionadas, que un patrocinador, desde Estados Unidos, los reciba y viajen por avión, con entrada legal.

"DHS anunció los procesos a través de los cuales los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares inmediatos, pueden solicitar venir a Estados Unidos de manera segura y ordenada", se lee en el site del US Citizenship and Immigration Services. 

20 estados han rechazado la medida, argumentado que implicaría un costo masivo para el Gobierno. De hecho, Florida lideró una demanda conjunto contra el Departamento de Seguridad Nacional argumentando que "los estados demandantes enfrentan daños sustanciales e irreparables por el abuso del Departamento de su autoridad de parole, lo que permite potencialmente que cientos de miles de extranjeros adicionales ingresen a cada uno de sus territorios ya abrumados".

 

Americano Noticias

Americano Noticias

ÚLTIMAS NOTICIAS