El 2022 está finalizando dejando un legado importante a nivel televisivo. Muchas series, de enorme nivel artístico y productivo, maravillaron a los espectadores de todo el mundo; con finales de temporada fantásticos, lanzamientos exitosos y actuaciones que quedarán para la posteridad. Si bien hubo muchos proyectos que decepcionaron en cuanto a calidad, como ‘The Rings of Power’, la realidad es que fueron más los éxitos que los fracasos. Aquí una lista de series que todavía estás a tiempo de ver antes que de se termine el año.
Better Call Saul (BCS)
El spin-off de Breaking Bad (BB), creado por Vince Gilligan y Peter Gould, fue sin dudas uno de los mejores productos televisivos del año. La calidad del guion, el enorme y cuidadoso trabajo cinematográfico (tomas, escenas bien logradas e impecable hilo secuencial), la emoción de los episodios y, por supuesto, las grandes performance de la mayoría de sus actores hace que esta serie de AMC sea una serie prácticamente de culto.
Honestamente, muy pocas personas pensaron que la historia de Saul Goodman, el pintoresco abogado que ayuda a Walter White y Jesse Pinkman con su negocio de drogas en Albuquerque, iba a ser igual de exitosa que su hermana Breaking Bad. Pero no solo es que alcanzó el éxito de la primera, sino que incluso, para muchos espectadores, la supera en calidad, ritmo y propuesta. Lo cual no es para nada descabellado considerando que, a nivel de producción y cuidado estético, BCS es superior a BB.
Y es que BCS no solo es la historia de vida y redención de Saul, también es el desarrollo de uno de los mejores personajes femeninos de la historia de la TV: Kim Wexler, la amiga y compañera de vida de Goodman.
En BCS, además, se aclara cómo se generó la guerra por el control del negocio de las drogas en Albuquerque, los inicios de Mike Ehrmantraut, uno de los personajes más queridos de BB o incluso la historia detrás de los Salamanca y Gus Fring. Así que más que una simple precuela, BCS es un complemento de BB y viceversa, una no se entiende sin la otra y por eso es necesario ver primero Breaking Bad.
Las actuaciones de Bob Odenkirk (Saul Goodman), Rhea Seehorn (Kim Wexler) y Tony Dalton (Lalo Salamanca) fueron especialmente consagratorias. Para el público hispano lo de Dalton es significativo, pues se trata de un mexicoamericano que nació o dio sus primeros pasos como actor de teatro en New York antes de pasar a la televisión mexicana y empezar a hacer novelas y películas nacionales. Su triunfo en las 'grandes ligas', primero en HBO con Sr. Ávila, y ahora en Better Call Saul —siendo el principal antagonista— es un orgullo para el pueblo mexicano y también la comunidad hispana.
Si ya viste Breaking Bad, Better Call Saul es una cita obligatoria. Si aún no viste la primera, es un gran momento para empezarla, pues te estás perdiendo del mejor universo jamás creado en la historia de la TV.
House of the Dragon
HBO apostó y arriesgó fuerte por esta precuela del universo Game of Thrones (GOT) justo el mismo año que terminaba de forma brillante Better Call Saul. La decepción y caída podía ser enorme, pero contra todo pronóstico, House of the Dragon (HOTD) no solamente gustó, sino que fue un exitazo.
Estamos hablando de una serie que apela a la nostalgia de GOT, pero que tiene su propia identidad y no requiere de ver la primera para poder disfrutarla y entenderla. Es una producción a la altura de las mejores de HBO en cuanto a efectos, fotografía y vestuario. Además, en su primera temporada ya dejó varias escenas y momentos épicos que ponen a la primera temporada de HOTD por encima de la primera de GOT en cuanto a emotividad, ritmo y desenlace. Siendo una entrega mucho más rápida y movida que la primera debido a los grandes lapsos de tiempo que deben cubrirse en apenas diez episodios.
Claro que todavía es muy pronto para determinar cuál es mejor entre ambas series, pero no queda duda que HOTD tiene todo para igualar o incluso superar el legado de GOT, algo que con BCS, por ejemplo, no se veía tan claro en sus primeros dos o tres temporadas con respecto a BB.
La desventaja de empezar a ver HOTD ahora es que tendrás que esperar hasta el 2024 para ver la segunda temporada. Sin embargo, ver los conflictos políticos-familiares de la última dinastía Targaryen vale la pena por completo. Sin mencionar el principal atractivo de la serie: dragones medievales sobrevolando los increíbles castillos de Westeros.
Stranger Things 4
Justo cuando parecía que una de las joyas de Netflix podía perder fuerza, la cuarta temporada de Stranger Things despejó todo tipo de dudas dejando la mejor entrega de la franquicia.
Stranger Things 4 (ST4) es innovadora y valiente, pues apuesta por un ambiente turbio y oscuro que defiere por completo de las primeras cálidas tres temporadas, donde la serie parecía más un show para adolescentes que un programa atractivo para todas las edades. Es una suerte de thriller de suspenso que juega un poco con el terror y la tensión en cada escena, pero sin dejar atrás lo que caracterizó a la serie en sus primeras temporadas: el ambiente ochentero, el carisma de sus personajes, la acción y los toques sutiles de comedia.
Además, Netflix ha hecho muy bien en no politizar esta producción, alejándose de su ya conocido ímpetu woke. De hecho, Stranger Things es una serie para disfrutar con toda la familia sin ningún tipo de quejas. Niños, adolescentes, padres y abuelos.
La serie ciertamente deja algunos detalles políticos interesantes, pero más anecdóticos que de fondo. Incluso hay guiño hacia los conservadores al mostrar la importancia del libre porte de armas, una completa anomalía en las producciones de Netflix.
Entonces, ¿por qué debes ver ST4? Simplemente considera que es una de las mejores series del año, tiene escenas muy emotivas, los personajes son todos muy queribles, tiene grandes diálogos y es ideal para maratonear. No hay que perdérsela.
The Crown
La muerte de la Reina Isabel II fue uno de los eventos más duros del año. Su increíble legado al mando de la monarquía británica fue y será una inspiración para el mundo libre.
Sin embargo, no muchos entienden el rol de la monarquía, de hecho, es cada vez más común escuchar opiniones negativas hacia la realeza. "Es una institución obsoleta", dicen algunos. Otros mencionan que no tiene relevancia y que es costosa. Hay muchos mitos en torno a la monarquía productos del desconocimiento de la misma. Y The Crown, si bien no es un registro preciso de la historia y contiene partes de ficción o no tan exactas, recoge y aborda muy bien lo que fue la vida de Isabel II y su familia. Desde su llegada al trono, su matrimonio con Felipe de Edimburgo y su duro trabajo como monarca.
Es una serie que explica y muestra lo que es dar tu vida al servicio público, con todas sus implicaciones. Una misión que, definitivamente, no es para todo el mundo, a pesar de los lujos y el privilegio.
Peaky Blinders
Esta emocionante y dramática serie gansteril protagonizada por Cillian Murphy finalizó en abril luego de cautivar por años a los fanáticos de los programas que conjugan la siguiente fórmula de éxito: violencia, política y mafia.
El final, hay que decirlo, no fue el mejor. De hecho, su última temporada, aunque no es mala, debe ser la más floja de todas las temporadas de Peaky Blinders, que fueron todas brillantes. Definitivamente la muerte de Helen McCrory, quien interpretaba el personaje de Polly, fue un golpe tremendo para la serie, cuyos directores no tuvieron tiempo ni para reemplazarla o llenar ese vacío de una forma que la serie no se resintiera.
De todas formas, Peaky Blinders es una serie que cierra con una calificación notable. En cuanto a vestimenta es impecable y la ambientación posguerra, en las primeras décadas del siglo XX, la vuelve muy atractiva visualmente. La trama política, llegando incluso a los inicios de la ideología nazi, le da un plus interesante. Pero lo mejor sin dudas son las guerras entre bandas y la lucha entre Tommy Shelby y su familia contra los villanos o antagonistas que van surgiendo temporada a temporada.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.