Los tiempos de la televisión como herramienta audiovisual exclusiva de ocio se fueron hace mucho. Fue la Internet la que le sacó ese 'monopolio' a la TV mediante las redes sociales y las plataformas de vídeo como YouTube.
Con ello, empezaron a surgir los creadores de contenido independientes con entrañables vídeos caseros que poco a poco fueron evolucionando. Con el correr de los años, esos 'amateurs' fueron profesionalizándose, haciendo que el término 'youtuber' se convirtiera en todo un oficio. Y al igual que la TV, a YouTube le pasó algo similar con Twitch, pues fue relativamente desplazada por esta plataforma furor para hacer transmisiones en vivo ('stremear').
Hoy por hoy, un streamer reconocido, que hay muchos, puede tener el mismo impacto comunicacional en redes sociales que un medio tradicional. Es más, tanto han crecido los streamers que ahora los medios ocupan presupuesto, tiempo y esfuerzos en contratarlos y colaborar con ellos. ¿Por qué? Porque hay que adaptarse a los 'nuevos tiempos'.
Por ejemplo, la FIFA está colaborando directamente con el afamado streamer argentino Luquitas Rodríguez, quien se dedica a la comedia desde hace tiempo y generó una gran comunidad de seguidores gracias a su carisma y simpatía. Hoy Luquitas tiene un show en Internet, transmitido por Twitch, 'Paren la Mano', donde básicamente se dedica a conversar con sus panelistas habituales (los periodistas German Beder y Alfredo Montes de Oca) y un par de colaboradores (el comediante Roberto Galati y el analista Tomás Rebord) para hablar de diferentes temas de la cultura pop. Con FIFA desarrolló otro show, "Esperando por... con Luquitas Rodríguez".
Todo su trabajo, con el gran apoyo de todos los mencionados, lo han llevado al Mundial de Qatar y a trabajar con la FIFA. Es muy recomendada, por ejemplo, la entrevista que Rodríguez (junto a sus colaboradores) le hace al reconocido periodista argentino Juan Pablo Varsky. Una conversación amena y distendida sobre el Mundial de Qatar, un formato simple pero atractivo que es cada vez más común en los medios de prensa.
Otro caso ejemplar es el del exfutbolista argentino Sergio 'Kun' Agüero, quien tuvo que dejar el fútbol luego de fichar por el FC Barcelona por un lamentable problema cardíaco. El 'Kun', quien supo ser en su momento el mejor delantero de la Premier League inglesa, se reinventó con las transmisiones en vivo. Prendió el Twitch y ahora es todo un influencer, pues resulta que además de goleador, el argentino es muy carismático y cómico, y por ello logró forjar una comunidad activa de millones de seguidores que se ríen con sus ocurrencias.
Agüero ahora está trabajando con Disney, conduciendo programas en la plataforma de stream de ESPN: Star+. El 'Kun' ha reaccionado a partidos de Champions en vivo, entrevistado a exfutbolistas y ahora, recientemente, tuvo una charla conmovedora con Leo Messi desde Qatar.
Fue una conversación que dejó momentos muy emotivos, graciosos y genuinamente bellos. Porque la magia del stream es que la audiencia, detrás de las pantallas, se sienten parte de la transmisión. Ya sea con los chats, interactuando o simplemente viendo como sus ídolos conversan como si estuvieran en una ronda de cartas o pasándose el mate.
Esa charla del Kun con Messi, donde también estuvieron los jugadores del seleccionado argentino Papu Gómez, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul, es algo que la prensa tradicional simplemente no puede replicar. Es espontánea y real. Por eso muchos hoy prefieren seguir este tipo de contenido antes que la TV, y es muy inteligente por parte de los medios no buscar una guerra con estos creadores de contenido, sino conectarse y generar relaciones con esta forma de llegar a la gente.
Hubo un momento tenso, hace meses, donde Gustavo López, periodista de ESPN, atacó de una forma sinsentido al español Ibai Gómez, probablemente una de las personas más importantes en el mundo de las redes sociales. Aquello fue un fallo grave de López, quien luego reconoció su error e incluso entrevistó a Ibai.
El que entendió muy bien toda esta fiebre del streaming no fue otro que el seleccionador español Luis Enrique, quien realmente sorprendió (y maravilló) al mundo al abrirse una cuenta en Twitch para transmitir en vivo y conversar con todos los aficionados españoles y del planeta, en definitiva. Si bien a España no le fue bien en Qatar 2022, cayendo en penales contra Marruecos, el director técnico consiguió algo fundamental con sus transmisiones: conectar con una afición que en la previa del Mundial estaba desmotivada.
Antes de que Luis Enrique empezara a stremear la prensa deportiva española atacó sin mesura al técnico español. Muchas veces pasándose de la raya al cuestionar su ética de trabajo o incluso mezclando las cuestiones deportivas con temas familiares delicados. Si bien había críticas justas, hubo un punto de conflicto muy grande y desproporcionada entre el seleccionador español, el periodismo y parte de la afición. Con la jugada del stream, el exfutbolista logró meterse a casi todos en el bolsillo y generar un clima de estabilidad importante que le sacó presión a sus jugadores.
Y más allá del resultado deportivo, la verdad es que las transmisiones de Luis Enrique fueron muy enriquecedoras: hubo enseñanzas de vida, anécdotas y experiencias relatadas que ayudan a entender cómo es la vida del futbolista o el director técnico, explicaciones sencillas de conceptos futbolísticos que a veces suelen ser complejos y un sinfín de detalles que hicieron del seleccionador español uno de los grandes personajes del Mundial.
Al final, la fiebre del streaming no es otra cosa que la adaptación a las necesidades del mercado. Los jóvenes ciertamente no ven tanta televisión y consumen cada vez menos los programas periodísticos tradicionales, pero sí se conectan un rato a Twitch para ver a sus streamers favoritos jugar algún videojuego, reaccionar a algunos vídeos o películas o entablar conversaciones con personajes relevantes.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.