Entrevistamos al coordinador general del Foro Panamericano de Jóvenes Políticos, Enzo Di Fabio, sobre el evento que se llevará a cabo el 1, 2 y 3 de junio en la Ciudad de Buenos Aires, que congregará a dirigentes, empresarios y comunicadores de América y Europa.
¿De qué manera y con qué objetivos fue fundado el Foro de São Paulo?
Luego del colapso soviético en 1990 se buscó una alternativa que nucleara a organizaciones y partidos políticos de izquierda con una estrategia eficiente para alcanzar el poder en América. En ese entonces, sólo un país con dicho signo ideológico detentaba el poder: Cuba. Tres décadas después tenemos el mapa latinoamericano “pintado de rojo”, el Foro de São Paulo, con sus dirigentes y partidos a través de una notable perseverancia y rigor político, pudo imponer su agenda y ser gobierno en la mayoría de los países.
Esta estructura operativa le facilitó a un gran número de líderes y agrupaciones (desde Lula Da Silva o Hugo Chávez hasta el Movimiento Evita) poder forjar una red que les permitió articular, posicionarse, financiarse y operar hasta lograr su cometido: llegar a la cúspide del poder, o de mínima alterar el orden político. Si bien Cuba sería la Jerusalén de la nueva izquierda, y el Foro de São Paulo el gran articulador de la agenda que aquella debía promover, el crimen organizado trasnacional se convertiría en una suerte de oxígeno financiero para muchos de estos movimientos y liderazgos pretendidamente anticapitalistas.
¿Por qué la derecha permitió este avance del Foro de São Paulo?
Los liderazgos y fuerzas políticas del amplio abanico de la derecha no supieron comprender la batalla cultural que se desarrollaba, muchos de ellos aún hoy no la comprenden. Fue víctima de un complejo de culpa que los hizo incapaces de reconocerse como tales, es decir, de derecha, con una identidad y agenda determinada. Además, en muchos casos, les faltó el coraje político para enfrentar los desafíos amargos que la izquierda ha ido planteando en cada rincón del continente. Particularmente las revoluciones moleculares que padecieron Chile y Colombia hasta la llegada de la pandemia o los vaivenes en el Ecuador, son la prueba más elocuente de este último punto. Ni la centro-derecha ni la derecha más radicalizada supieron o quisieron comprender los signos de los tiempos en medio del proceso acelerado de globalización.
¿Qué objetivos tiene el Foro de Buenos Aires?
Somos un grupo de jóvenes dirigentes que han comprendido que la izquierda ha dado una lección de pragmatismo, y al encontrarnos cansados e insatisfechos con las reuniones de copetín que la Nueva Derecha organiza solamente para hacer catarsis, es que decidimos echar mano a un ambicioso proyecto: organizar una red de jóvenes políticos que a lo largo y ancho de todo el continente puedan articular una agenda común, posicionarse, y solidarizarse para la defensa de la vida, de la libertad, de la propiedad, la seguridad, y la democracia. Si bien se trata de un proyecto políticamente de derecha, lo importante no será cuán eficiente sea el empleo del “derechómetro” que mide purismos ideológicos sino más bien en cómo generar una unión inteligente y valiente que permita ponerle un límite al avance de la izquierda en la región.
Atentos al contexto internacional y en virtud de las exigencias de la hora presente, pero sin mirar con desdén el mediano plazo, es que, con jóvenes de Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, Méjico, EEUU (entre otros), pertenecientes a distintos partidos y organizaciones de la sociedad civil de América tomamos la iniciativa para organizar el I Foro Panamericano de Jóvenes Políticos que se realizará los días 1, 2 y 3 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho evento será el punto de partida que congregará a diversos líderes políticos juveniles de América --en articulación con Europa-- para comenzar a cimentar esta red que pretende convertirse en la contracara propositiva del Foro de São Paulo.
¿Qué actividades se desarrollarán?
Se brindarán una serie de conferencias y paneles de primer nivel destinados a reflexionar sobre temas relevantes que un dirigente no puede ignorar en el siglo XXI: cómo enfrentar al narcoterrorismo, las consecuencias geopolíticas de la crisis de Cuba, Venezuela y Nicaragua, el abordaje de una adecuada estrategia comunicacional para que las ideas de la libertad pueden tener penetración social y sean competitivas electoralmente, etc. Para ello se impartirán mesas de diálogo en las que se destacarán importantes políticos, empresarios y comunicadores.
Otra parte importante será la discusión que se llevará a cabo en distintas comisiones de trabajo (Política Internacional, Seguridad y Defensa, Emprendedurismo, Inmigración, Educación, etc.) cuyas conclusiones se adjuntarán al documento final que se presentará al finalizar el Foro: la “Carta de Buenos Aires”. Ésta será la declaración de principios que regirá el accionar de la nueva red de jóvenes políticos que se constituirá a través de una estructura operativa y constante, que buscará tender puentes y trabajar en una agenda común empoderando a dirigentes y organizaciones dispuestos a trabajar por una América libre, segura y próspera.
Además, habrá un panel integrado exclusivamente por legisladores con el objetivo de debatir sobre la agenda política que debe ser articulada, principalmente en temas como la batalla cultural (poniéndole un límite a la ideología de género) y sobre seguridad (trabajando una legislación que sea poco contemplativa con el crimen organizado). También habrá un espacio dedicado a las ONGs y think tanks que tienen una experiencia reconocida en la formación de cuadros políticos con esta cosmovisión o que vienen ejerciendo un trabajo notable en esta lucha. Por último, se destaca la presencia de un panel de empresarios de distintas nacionalidades, quienes conversarán sobre las dificultades para generar riqueza y trabajo en medio de regulaciones populistas.
¿A dónde podrían contactarlos aquellos interesados en participar del evento?
Pueden enviarnos un email a [email protected], estaremos actualizando contenido en nuestro sitio web www.foropanamericanojp.com y nuestras redes: foro_politicos (Instagram) y @foro_politicos (Twitter).
Candela Sol Silva
La autora es estudiante de ingeniería, periodista y entrevistadora. Fue jefa de campaña y jefa de prensa del candidato a diputado por Fratelli d'Italia en Sudamérica, Vito De Palma, en las últimas elecciones de septiembre del 2022.
Candela Sol Silva
La autora es estudiante de ingeniería, periodista y entrevistadora. Fue jefa de campaña y jefa de prensa del candidato a diputado por Fratelli d'Italia en Sudamérica, Vito De Palma, en las últimas elecciones de septiembre del 2022.