¿Cuándo Marvel se convirtió en una franquicia aliada del feminismo?

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

¿Cuándo Marvel se convirtió en una franquicia aliada del feminismo?

Feminismo empoderado, "racismo sistémico" y la leyenda negra española: Marvel se ha convertido en una franquicia woke

Por Emmanuel Rondón

Miércoles, 16 de noviembre de 2022 a las 23: 54
Miércoles, 16 de noviembre de 2022 a las 23:54

Black Panther: Wakanda Forever fue una de las grandes apuestas de Marvel en este 2022 y no le ha ido mal. La recaudación ha sido más que positiva y la crítica no solo la destaca, sino que la enaltece como una película que hace historia en el género de la ciencia ficción. La realidad es que exageran. 

Si bien no es necesariamente mala –de hecho, a la audiencia general le ha gustado– la entrega no se destaca en absolutamente ningún apartado que su predecesora sí supo explotar: fotografía, vestuario y efectos especiales. En cuanto a la calidad de los diálogos y la historia, todo queda muy opacado por el mensaje insoportablemente woke que la película quiere meter con calzador. 

En esta época de inclusión forzosa, Wakanda Forever puede presumir de un amplio abanico de temas que fueron tocando a lo largo y ancho de la película como si la producción hubiese pasado un check list ineludible: racismo, machismo, empoderamiento feminista e incluso la leyenda negra española; un tópico no tan habitual en el cine hollywoodense que Marvel decidió rescatar para hacerse firme aliado de la propaganda antihispanista. 

Asimismo, así como ocurre en su muy criticada serie She-Hulk, Marvel apuesta por darle casi todo el protagonismo a los personajes femeninos; haciéndolas más fuertes, inteligentes, ingeniosas y nobles que los personajes masculinos, lo cual no sería un problema per se si es que no se notara la artificialidad en los diálogos forzados y subtramas del film. 

Por ejemplo, la protagonista en Wakanda Forever, ‘Shuri’, está diseñada a la perfección para el relato feminista: una joven ingeniosa y rebelde que es vista con recelo por la gente mayor a su alrededor que se caracteriza por ser más tradicionalista y conservadora. Lo mismo sucede con el personaje de ‘Riri Williams’, una brillante y joven científica interpretada por Dominique Thorne, quien en algún momento le comenta a ‘Shuri’ que sufre las consecuencias del “racismo” de su universidad por ser una “joven negra” inteligente. 

Ambos personajes femeninos, cada uno en sus realidades, dejan ver de forma notoria que las sociedades las limitan a pesar de su intelecto y juventud. Pues en Wakanda, aparentemente, no terminan de aceptar que ‘Shuri’ es una gran heredera al trono y que su falta de arraigo en las tradiciones son un problema. La ven rebelde, inmadura y con recelo. Asimismo, en el caso de ‘Riri’, se le dice a gritos a la audiencia que el ‘racismo sistémico’ obliga a esta chica a seguir malos pasos; cómo falsificar exámenes para sus compañeros a cambio de dinero ya que los propios profesores y la universidad no aprovechan la genialidad de su estudiante más talentosa por simplemente ser negra y joven. 

Otro punto de Wakanka Forever que resulta especialmente molesto es la constante condena a la humanidad. El discurso ambientalista de la explotación de los recursos que está acabando con el planeta, la condena directa a los Estados Unidos por ser una “malvada y cruel potencia invasora”, la propaganda contra los colonizadores españoles y un sinfín de relatos enarbolados desde el wokeism están presentes en un film que hoy la crítica venera como si fuera una obra maestra. 

A lo sumo, Wakanka Forever, aunque excesivamente larga, es entretenida. Su carga emotiva, con los múltiples homenajes al fallecido Chadwick Boseman también podría resultar conmovedora. Sin embargo, la película es floja en ritmo y ni siquiera termina siendo una buena entrega de acción y efectos visuales como acostumbra Marvel.

Desde la perspectiva más profunda, la que tiene al cine como arma para estudiar y desarrollar conflictos sociales para la sociedad, Wakanda Forever no es más que una obra llena de lugares comunes e ideología woke. La conversión definitiva de Marvel en aliado del progresismo y el feminismo más simplón. Otra razón más que explica la decadencia de la franquicia que supo dominar, por escándalo, el género de la ciencia ficción, y que hoy mira a DC romper paradigmas con Joker, The Batman o Snyder Cut.

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes. 

Emmanuel Rondón

Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes. 

ÚLTIMAS NOTICIAS