¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

El desafío de ponerse de acuerdo

Los desafíos de alcanzar un acuerdo para subir el techo de deuda, los ataques a las primarias en Venezuela y la confianza en Americano; los incisos de esta semana

Sabado, 20 de mayo de 2023 a las 09:28

Por Alfredo Yánez

Sabado, 20 de mayo de 2023 a las 09: 28

La política es el arte de ponerse de acuerdo aun cuando haya divergencias. Las propuestas de leyes bipartidistas son una demostración clara de ello. Sin embargo, cuando se trata de situaciones de alto impacto, ponerse de acuerdo con adversarios puede resultar —para algunos— contraproducente, porque para acordar, es necesario ceder. 

Temas como la reducción del gasto público, antes de proceder a aumentar el llamado techo de deuda genera una tensión superlativa. Negociar, fijar reglas y cumplirlas, detener alguna propuesta —promesa— electoral e incluso tener que ver como en la acera de en frente se celebra una pequeña victoria, no son hechos fáciles de aceptar. 

Con la cuenta regresiva marcando el ritmo, está muy claro que ambos partidos saben que el acuerdo llegará. Pareciera que en este momento se enfrentan al reto de cómo decirlo a los seguidores de cada lado, porque no recortar el gasto parece un punto de honor en la Casa Blanca, mientras que demostrar férreo control desde el legislativo es la principal bandera de los republicanos que ahora regentan la Cámara. 

Hay opciones extremas, como apelar a la enmienda 14, para evitar el trago amargo de Congreso, sin embargo, todo indica que esa medida solo ampliaría los aspectos de polarización que hace más daño que bien a la política. 

El presidente Biden dijo, antes de su gira por Asia, que estaba seguro de los posibles avances, y aunque ha habido tensiones, esos acuerdos se darán. Corresponderá a los líderes políticos explicarle al país que más que victorias o derrotas de parte de unos u otros, ese acuerdo, como tantos necesarios, no son para partes interesadas, sino para la estabilidad económica del país. 

Con todas las baterías enfiladas hacia la campaña electoral de 2024, la estructura narrativa de esta decisión y sus implicaciones en los próximos meses será determinante. Los políticos lo saben, y por eso estos días de desgaste, antes del apretón de manos. 

Ataques a la primaria

La primaria del 22 de octubre, como mecanismo de organización ha tomado fuerza. Los candidatos presentan una apretada agenda y cada vez que llegan a lugares remotos, la respuesta de los habitantes es esperanzadora. 

Son los primeros pasos de este proceso que recibe a diario múltiples ataques, incluso desde lo interno. 

El hermetismo respecto a las conversaciones para lograr asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral y otros detalles mayores de la organización, han cuestionado la autoridad de la Comisión Nacional de Primaria que preside el profesor Jesús María Casal. 

Desde el oficialismo atacan difundiendo la idea de que no habrá tal proceso y que los sectores de oposición se van a decantar por el consenso. También desde ya, muchos apoyan la tesis de que algunos candidatos, por capricho o falta de madurez, preferirán competir por su lado, sin que la primaria o sus resultados le parezcan vinculantes. 

Las imágenes de todos los candidatos muestran emoción, muestran ganas de resolver estos problemas. Claro está, las imágenes las envían los comandos, aunque hay fotos y videos que no se pueden trucar. 

Aún falta mucho para entender por dónde avanzará la primaria del 22 de octubre, sin embargo, los ataques que ya recibe permiten pensar que se va generando una ola de emoción, cuya lectura ya están haciendo sectores interesados en impedir una real solución a la crisis política del país.  

Las fuentes confían en Americano 

Lucía Navarro, directora de Noticias de Americano, entrevistó esta semana a dos personajes muy importantes. Juan Ciscomani, congresista republicano, y Vivek Ramaswamy, uno de los candidatos a la nominación republicana a la presidencia en 2024. 

Ciscomani se refirió, entre otras cosas, a la necesaria imparcialidad de la agencias del Gobierno, mientras que Ramaswamy destacó que uno de sus planes es desatar el crecimiento económico, con mejoras en el tema regulatorio y una disminución de los impuestos. 

Lourdes Ubieta, conversó en exclusiva con el doctor Joseph Ladapo, máxima autoridad de salud en Florida, para explorar la visión que se tienen en el estado respecto a los problemas de la salud mental. 

En términos internacionales, Gaby Perozo e Isabel Cuervo, conversaron en Buenos Días Americano con la senadora colombiana Paloma Valencia, sobre la realidad del país andino. 

Y en entretenimiento, Carolina Tejera entrevistó al comediante venezolano Luis Chataing. 

Queda claro que las fuentes informativas confían en el profesionalismo de Americano para dar a conocer sus propuestas y mensajes. 

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS