El lobo no era tan fiero como lo pintaban

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

El lobo no era tan fiero como lo pintaban

El tema no se agota con el 6 de enero. Se extiende hacia las valoraciones iniciales respecto al COVID-19, el manejo de la pandemia, o los documentos clasificados en poder de exfuncionarios, e incluso en temas más cercanos a la cotidianidad, como las normativas respecto a la migración descontrolada

Por Alfredo Yánez

Sabado, 11 de marzo de 2023 a las 09: 11
Sabado, 11 de marzo de 2023 a las 09:11
Ilustración de Americano Media

El lobo siempre será el malo del cuento mientras Caperucita sea quien cuente la historia. Si alguien necesita un ejemplo de la vida real, lo único que hace falta es que revise las versiones respecto a los sucesos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de los Estados Unidos. 

Las miles de horas de grabación —divulgadas recientemente— muestran, definitivamente, una narrativa distinta a aquello que se vio por esos días y que devino en investigaciones, acusaciones y juicios políticos, que si bien aún no han llegado a definiciones judiciales, si han incidido fuertemente en la percepción de la opinión pública. 

La transparencia en el manejo de la información ha sido determinante. La tecnología y su incontestable avance no permite el ocultamiento de ángulos clave. La vulnerabilidad de los “secretos” una y otra vez  —en los últimos meses— ha quedado de manifiesto. 

Sufre la institucionalidad, tanto oficial como de referencia. Los poderes públicos, en su afán de diseminar matrices que le convienen, quedan en entredicho, lo mismo que aquellos medios que amparados en la ideología, se empeñan en querer mostrar solo un lado de la verdad. 

De cuando en cuando, hay que recordar a san Agustín cuando dice que “La Verdad no es ni mía ni tuya, sino común a ambos”. 

El tema no se agota con el 6 de enero. Se extiende hacia las valoraciones iniciales respecto al COVID-19, el manejo de la pandemia, o los documentos clasificados en poder de exfuncionarios, e incluso en temas más cercanos a la cotidianidad, como las normativas respecto a la migración descontrolada. 

Las matrices develadas, respecto a instrucciones claras para que los departamentos de monitoreo de las redes sociales más grandes del mundo filtraran y censuraran cierto tipo de contenidos, son otra muestra patente de una desnaturalización de la verdad. 

Los cuadros dirigentes del mundo están creando un monstruo de incredulidad que puede devenir en anarquía, porque de seguir por ese rumbo, nadie va a creer en nadie, así se vista de Caperucita y nos quiera contar lo bondadosa que fue su abuela y lo malévolo que es el lobo. 

“Hasta el gallo carraspea...” 

El maestro Simón Díaz lo describía así: “Que fuiste tú, que si yo, que no, que si tú...” El Alcaraván hoy pasa sobre nosotros en forma de remota esperanza de reencontrarnos, con objetivos comunes, para retomar la senda hacia la conquista del poder político, de manera que venzamos las sombras del mezquino interés individual. 

En política, los outsiders han existido siempre. En Venezuela se han institucionalizado. 

El liderazgo político instaurado en Venezuela tras el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez no falló tanto en temas de descomposición social vinculada a la corrupción como en lo inherente a la falta de oportunidades para las nuevas generaciones de políticos. Así las cosas, la irrupción militar de Hugo Chávez se da en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, mientras que la llegada por la vía del voto, se da tras la segunda presidencia de Rafael Caldera. 

Venezuela no tuvo el privilegio —como tampoco lo tuvo Chile con dos mandatos alternos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, o Colombia con la fuerte sombra del presidente Uribe— de conocer otras generaciones de políticos reales, y ante los errores propios de la tentación del poder, el ciudadano prefirió lo desconocido, lo fatuo, lo de moda. El resultado: salta a la vista. 

Hoy, con la anarquía institucionalizada, los referentes políticos de Venezuela parecen haber capitulado en la lucha política. Retrocedieron al año 99, cuando confiaron en su olfato político para ir a la elección constituyente cada uno por su lado, desarticulados, fragmentados, creyendo que era posible revertir la fortaleza institucional arraigada en la gente por un vendedor de humo. 

Si los referentes políticos que se oponen al manejo dictatorial de la camarilla en el poder no son capaces de entenderse entre ellos, y concertar entre pares, olvídense de alcanzar las mayorías populares, porque una cosa es la unidad en la diversidad, y otra muy distinta es la diversidad que atomiza, que divide, que se ensucia y que fragua —yo diría que con conciencia— el espanto del alcaraván, para luego repartirse las culpas como aquellas muchachas asustadas por el beso del morichal. 

Un año de crecimiento sostenido

 El martes 8 de marzo de 2022, el canal 153 de SiriusXM transmitió por primera vez el contenido de Americano Media. Un año después aquella propuesta de comunicación —siempre ambiciosa— está instalada sobre bases firmes, con más de18 horas de programación diaria en diversas plataformas que van desde la radio en señal abierta, contenidos audiovisuales para servicios OTT como Ruku, Amazon Fire, Google TV y Apple TV, presencia activa en las principales redes sociales y un robusto portal web, con contenido original en perfecto balance entre la noticia y la opinión y el análisis. 

El primer año de una empresa, cualquiera que sea, suele estar lleno de retos y de modestos crecimientos. En el caso de Americano, los retos son el pan nuestro de cada día, y el crecimiento ha sido sostenido, indetenible, marcado y apuntando a más. 

En entrevista con Nelson Rubio y Gaby Perozo, en el programa Buenos Días Americano, el CEO de la empresa, Iván García Hidalgo, hizo un repaso de este primer año, pero puso el énfasis en lo que viene: mayor presencia en señal abierta con la puesta en marcha del nuevo acuerdo con iHeart para llevar los contenidos de Americano a los mercados de Orlando, Tampa y Jacksonville en Florida, así como a los millones de suscriptores de la aplicación de iHeart. 

Comentó además de los avances en la plataforma TV, que ya transmite los programas Actualidad con Lucía Navarro y El Mercado y Más, con Raúl Mas Canosa, además de una serie de programas especiales bajo la conducción de Lourdes Ubieta, Adhemar Montagne, Gaby Perozo, Paola Serna y Linda Guerrero. 

En la web, adicionalmente, destacan los artículos periódicos de los asesores políticos Fernando Londoño y Alfonso Aguilar, así como los atinados enfoques de Emmanuel Rincón, Orlando Avendaño y Vanessa Vallejo. 

En definitiva, un primer año extraordinario. Sin dudas, el primero de muchos.  

Feliz cumpleaños, Americano. 

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

'
'

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS