La agenda: primero la gente

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

La agenda: primero la gente

Quienes hacen vida política desde el exilio podrían estar organizando estrategias de concienciación de los venezolanos que estamos fuera, no para ir a votar en la primaria, sino para organizar una auténtica y valedera participación en la elección de 2024

Por Alfredo Yánez

Sabado, 04 de marzo de 2023 a las 06: 31
Sabado, 04 de marzo de 2023 a las 06:31
Ilustración de Americano Media

Las máquinas del CNE y el voto en el exterior se han convertido en temas claves de la primera etapa de la incipiente campaña política por las elecciones primarias de la oposición venezolana. Todo mal ahí. 

Empeñados de nuevo en ver los árboles de manera aislada, abrumados quizá por lo imponente de un bosque completo. 

En el supuesto —perfectamente posible— de que las primarias se puedan realizar, desde una perspectiva técnica sin la asistencia del CNE, indefectiblemente, habría que concurrir a las elecciones de 2024 con esos sistemas de votación, con esas máquinas, con esos softwares, con esas estructuras tecnológicas. 

Es decir, en el empeño de vender la idea del desconocimiento radical —con el que estoy de acuerdo en lo estratégico— prefieren obviar el necesarísimo entrenamiento y conocimiento del sistema, para cuando llegue la hora de la chiquita. 

En dos platos: si se usan la asistencia del CNE, habría mayor probabilidad de conocer el sistema desde dentro, en un porcentaje superior al que se tendría si solo se tiene contacto con él el propio día de las hipotéticas elecciones presidenciales con las condiciones idóneas para participar desde una perspectiva democrática. 

El otro punto es el vinculado al voto en el exterior. ¿Los venezolanos que estamos fuera queremos votar? Por supuesto que sí. Pero otra vez, la razón indica que lo conducente es ver el bosque y no el árbol raquítico, en pie solo por los apoyos de algunas estacas. 

Quienes hacen vida política desde el exilio podrían estar organizando estrategias de concienciación de los venezolanos que estamos fuera, no para ir a votar en la primaria, sino para organizar una auténtica y valedera participación en la elección de 2024, en todos los niveles posibles: logística, presión internacional, incentivos, movilización. 

En las pocas semanas que tiene el tema Primarias —desde lo oficial— en la agenda pública, todo se reduce a la práctica de la campaña política tradicional y convencional: visita a las regiones, gira de medios, y anuncios burocráticos. 

El país se divide entre los enchufados y los desconectados. 

Los elementos están ahí. Los mecanismos están ahí. El consenso es la primaria, pero no como ensayo general a ver como se logra una movilización de la maquinaria partidista. El consenso es la primaria para entusiasmar, desde lo creíble, un movimiento real que hoy está en el letargo. 

Apesadumbrados como estamos, de poco valdrá esta guerra estéril por puntos importantes, si, pero no determinantes. 

Mientras tantos el tiempo se pierde en recorridos para decirle a la gente lo que ellos ya saben, para calentarles la oreja, y para tomarse unas fotos que en definitiva, ya tenemos en nuestro álbum de intentos renovados, pero repetidos.  

Una vez más se olviden de que en la agenda —como decía por el 78 un amigo mío— en el orden de atención debe estar: primero la gente. 

CPAC: ausencias y presencias

Pocos eventos reclaman tanto esfuerzo y preparación —en múltiples niveles— como la CPAC, una propuesta conceptual que procura canalizar la pluralidad del mensaje conservador, en espacios para el debate, la propuesta y el análisis amplio en torno a los temas nacionales. 

Como todo evento político, la CPAC se constituye en termómetro para medir la temperatura entre los distintos liderazgos del movimiento, así que suele ser excelente escenario para que quienes aspiran a liderar corrientes expongan sus ideas y las presenten para el análisis. 

Los ciclos electorales parecen elásticos. Comienzan con mucha anticipación. En noviembre de 2022 Donald Trump anunció su candidatura a la presidencia y desde entonces otros nombres han comenzado a aparecer para competir por la nominación republicana. 

Los precandidatos Trump, Haley, Pompeo y Suárez llevan sus ideas ante la nutrida asistencia en Washington, mientras que otros como Ron DeSantis o Mike Pence prefirieron esperar. Muchas veces el silencio dice más que las palabras. 

Pero lo dicho, el ciclo electoral parece elástico y como reza el refrán: “No por mucho madrugar, amanece más temprano”. 

Más y mejor contenido en Americano

Americano Media crece y sienta las bases de su propuesta multiplataforma. 

Resúmenes de noticias con Nelson Rubio, Gaby Perozo, Linda Guerrero y Lucía Navarro forman parte de la oferta de nuestra app gratuita (Americano Media en Apple Store y Google Play) lo mismo que 1 Minuto de Fama con Federica Guzmán y Minuto Deportivo con Diego López. 

En cuanto a programas especiales, tenemos entrevistas exclusivas, entregas sobre los discursos más llamativos de CPAC Washington 2023, incluyendo el de Donald Trump, y diversas actualizaciones que se complementan con la entrega diaria y continua en las redes sociales. 

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS