¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

La frontera, un círculo vicioso sin fin

El 23 de enero de 2019 Juan Guaidó asumió la representación de la esperanza para el país. Su decisión, sustentada en artículos constitucionales, apoyo político, reconocimiento internacional y un creciente respaldo popular, insufló ánimos a una sociedad sumida en la desesperanza

Sabado, 22 de abril de 2023 a las 02:10

Por Alfredo Yánez

Sabado, 22 de abril de 2023 a las 02: 10
Ilustración de Americano Media

Queda menos de un mes para que caduque el tristemente célebre Titulo 42, que otorga ciertas licencias a las autoridades fronterizas para evitar el paso masivo y sin control de inmigrantes. Cada día miles de personas avanzan hacia Estados Unidos, convencidos de que tienen el derecho a una vida mejor y que tan solo con poner los pies en este territorio, ese futuro de ilusión está garantizado. 

La narrativa de la victimización, los cuentos del sueño americano, las fotografías trucadas de las redes sociales y la idealización de quienes se creyeron las historias del socialismo, pero por las dudas quieren experimentar cómo les va con el capitalismo, han contribuido a que esa realidad en la frontera se haya convertido en una pesada carga para quienes no están preparados para vivir eso, sea que estén llegando, sea que ya estén radicados de este lado de la frontera. 

Se habla muy poco de los pueblos fronterizos, del tráfico humano, de los costos de inserción en la sociedad (educación, empleo, salud, alimentación, vivienda).  

Hay quienes defienden la llegada indiscriminada de personas apelando al mundo de oportunidades que se abre cuando se traspasa la frontera... Probablemente, en otro nivel de discusión, en otro escenario, lamentan la realidad en las calles de las ciudades de California, o de Arizona o de Pensilvania, por solo citar tres. 

Entre tanto, mientras en Estados Unidos el tema se afianza en la retórica política y los migrantes solo son un punto más en la agenda electoral; el día a día de esas miles de personas, engañadas algunas, ilusionadas otras, se transforma en una pesadilla, porque se convierten en blanco fácil para la extorsión, para el tráfico ilegal de sustancias, para los nuevos modelos de esclavitud.

La planificación, que parece un recurso de privilegiados, es clave para enfrentar el dificilísimo trance de ir a lo desconocido. La incertidumbre en materia migratoria no se resuelve con fe religiosa, ni mucho menos apelando a consignas. Tampoco atacando a quienes tuvieron otra visión, otras oportunidades. 

La crisis en la frontera no es exclusiva de los nacionales de Venezuela, Cuba, Nicaragua o Haití. Esa crisis es mucho más profunda y requiere de una visión multidimensional, que como toda crisis, exige un manejo más inteligente, que intente atacar auténticamente las causas. 

Los ciudadanos del mundo entienden que todos tenemos derechos, que todos tenemos deberes, que el respeto es una obligación y la solidaridad, una opción. 

Se terminará una medida burocrática y entrarán en vigencia —seguramente— otras, pero mientras no se valore con sentido humano, lo que allí pasa —para quienes vienen y para quienes ya están aquí el problema será un círculo vicioso sin fin. 

Guaidó y la fuerza de las circunstancias

El 23 de enero de 2019 Juan Guaidó, en ese momento presidente recién electo de la Asamblea Nacional de Venezuela, asumió la representación de la esperanza para el país. Su decisión, sustentada en artículos constitucionales, apoyo político, reconocimiento internacional y un creciente respaldo popular, insufló ánimos a una sociedad sumida en la desesperanza. 

La expectativa se sobredosificó y la realidad —dura y cruel— se fue imponiendo. Tras casi un año de aciertos en múltiples niveles, llegó la pandemia y el necesario repliegue por salud, afectó ampliamente las aspiraciones sociopolíticas. A eso habría que sumarle el descontento de los inmediatistas y las ansias de poder de factores políticos que se sintieron perdidos en el reparto. 

Así las cosas, el apoyo, reconocimiento, respaldo, ánimos y hasta la propia constitución (para algunos flexible) le dieron la espalda a ese liderazgo que había llegado a constituirse en interlocutor con el mundo, que había sentado en la mesa de diálogo a quienes detentan el poder en Venezuela, y en el camino, le había cambiado por completo el rostro al liderazgo político en el país. 

Sin embargo, las acciones de Guaidó mantienen vigentes algunos puntos. Activos del país están fuera de control del régimen, la Plataforma Unitaria aún reserva cierta personalidad institucional y la Primaria para la ratificación o renovación del liderazgo está en proceso. 

Guaidó es uno de los candidatos a la Primaria. Los numeritos no parecen favorecerlo, pero él insiste en el plan, que —según sus palabras— no se queda en un hombre o candidato, sino que va más allá, con propuestas concretas, acuerdos previos, y planes de ejecución necesaria. 

Faltan algunos meses para el 22 de octubre, fecha anunciada de la Primaria. Juan Guaidó atendió a una entrevista con Incisos, aquí la dejamos, (también disponible en la App de Americano Media) a la espera de que puedan verla, analizarla y comentarla. 

La Huida

Hace un par de décadas un ser desalmado viralizó el eufemismo del “Mar de la felicidad” para referirse a Cuba. 

Americano Media estrenó el reportaje La Huida, en el que la periodista Paola Serna, con dirección de fotografía de Edgar Gálviz, logra combinar el testimonio desgarrador de un cubano que planea su huida de aquella cárcel con nombre de país, el trabajo de la Guardia Costera de EEUU —que incluye el rescate de naves improvisadas que zozobran—, y el análisis de voluntarios que trabajan para apoyar a los miles de cubanos que prefieren correr el riesgo de una aventura del todo o nada, a seguir bajo el yugo de un régimen comunista. 

Mucho de mar, poco de felicidad. 

Se trata del primer reportaje de largo aliento de Americano, disponible en nuestros canales digitales, es decir, en la App, bajo demanda, nuestra transmisión lineal, en diversos horarios, y los siempre habilitados sistemas de streaming como Roku, Amazon Fire, Apple TV, Google TV o nuestra página www.americanomedia.com

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

Alfredo Yánez

Periodista. Director de Producción de Americano Media.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS