El coeficiente “intelectual” de la recién presentada plataforma de inteligencia artificial GPT-4 sobrepasa cualquier capacidad de asombro. Los algoritmos, modos, segmentos, actualizaciones y cualquier otro elemento que la mente humana pudiera plantearse son infinitamente superiores a lo que alguien se imaginaría.
Definitivamente estamos en presencia de un desafío de dimensiones superlativas. Más allá de las obvias consideraciones éticas, posibilidades de plagio, fraudes de todo tipo e involución respecto a los niveles masivos de educación, hay un elemento crucial: el acceso de las masas no formadas, vulnerables a la manipulación y susceptibles ante el manejo inescrupuloso de parte de intereses ideológicos, culturales, políticos, sociales... a este nuevo fenómeno que requiere de advertencias a tiempo, representa amenazas, y ojalá seamos capaces de convertir en oportunidades.
En conversación con Pablo Quiroga, el Dr. Fernando Londoño -abogado, periodista, economista, político e intelectual colombiano- planteaba la siguiente reflexión:
“Lo que no puede hacer la inteligencia artificial es resultar creativa, es decir, trabajar sobre cosas que no existen y traerlas al mundo, traerlas a la vida”.
“El comportamiento humano es conducta, y la conducta es esencialmente creativa. Hay que recibir estas noticias con beneficio de inventario. Los robots y la inteligencia artificial pueden hacer muchas cosas fantásticas, a velocidades fantásticas, pero no crear. (La ia) está trabajando sobre un mundo ya creado, sobre un mundo hecho”.
Esa advertencia conceptual, pudiera convertirse en la principal amenaza de esta propuesta -que paradoja- de la creatividad humana.
Cuando se digita, o simplemente se le pide al inteligente artificial que escriba un artículo científico sobre determinado tema de investigación, que descifre una receta para sorprender a los invitados, o que responda las preguntas de un examen a libro abierto con tus propias palabras, probablemente estamos ante el ataque mortífero a la capacidad creativa de la humanidad.
Enfrentarnos a esta “innovación” es un desafío, porque nuestra sociedad contemporánea se ha planteado un esquema de vida sencillo, donde Alexa lo puede hacer todo, donde Siri se sabe las direcciones, donde el teléfono te advierte sobre el clima... donde en definitiva nadie piensa, porque ya una máquina lo hace.
Claro que estos avances pueden llegar a representar oportunidades para la sociedad. El tema es saber si somos lo suficientemente inteligentes, desde nuestro ser natural, para darnos cuenta, y no caer en la tentación de sucumbir ante lo artificial, como quien valora la belleza de unas flores plásticas, sin comprender siquiera que aquella imitación jamás podrá asemejarse al frescor de lo auténticamente natural.
“Hemos arado en el mar”
El cronograma anunciado a principios de año por la Comisión Nacional de Primaria fue el pistoletazo de salida. Llegaron después las entrevistas especiales a los precandidatos, comenzó la guerra de encuestas, más recientemente los anuncios partidistas y ahora los recorridos por la “Venezuela profunda”.
A la luz de este panorama, pareciera que avanzamos hacia un proceso convencional, en una democracia sana, sin miedos en la población, ni amenazas a la institucionalidad.
El proceso adelantado en México no aparece en la agenda, con lo que da la impresión de que la ruta común es inexistente. El trabajo parlamentario de 2015 entró en la columna del debe. Diría Bolívar “hemos arado en el mar”.
El proceso recién empieza, habría que pedir que surja la sensatez y los referentes políticos se den cuenta de que antes de salir a calentar la oreja a simpatizantes y posibles votantes, es necesario definir una auténtica agenda común con puntos clave, definitorios, de respeto a las reglas y de posición firme ante las amenazas desconocimiento a las necesarísimas condiciones electorales -que no mínimas-.
Es imposible pretender que los conceptos de unidad política -a Dios gracias en diversidad- se conquistarán luego de la eventual elección primaria. Esa unidad política superior, trasciende a la elección de un candidato. Esa unidad política reclama madurez, no para gritar más alto, ni para inventar términos con punch. Reclama madurez para reconocer fortalezas y debilidades de los actores y de la sociedad.
El momento no es de fiesta electoral. El momento, como todos los vividos desde el asalto a la institucionalidad devenido en golpe continuado, demanda “serena firmeza” y compromiso real, con una propuesta unificadora de los intereses políticos, pero sobre todo, de las soluciones a la interminable lista de problemas que vive el país.
A paso firme, con ajuste en la programación
Orlando, Tampa y Jacksonville son los nuevos mercados que contarán con los contenidos de Americano en señal abierta de radio. Una apuesta que progresivamente irá en aumento hasta hacer sonar en el país, con voz potente, el grito de No más Fake News.
Este crecimiento, con nuevas estaciones afiliadas, es posible gracias a un acuerdo de amplio alcance con iHeart Media, lo que permitirá a Americano no solo potenciar su cobertura por antena, sino ampliar en alto grado su capacidad en los mercados digitales, pues los contenidos estarán disponibles también en la app de iHeart Media, que es la aplicación con mayor distribución en el país.
Cuenta con más de 160 millones de subscriptores, más de tres mil millones de downloads, a través de 280 plataformas, lo que le da a Americano un alcance incomparable.
Esta novedad implica también un ajuste en la estrategia de programación en la plataforma radio de la red. Los programas Nelson y Buenos Días Americano mantendrán sus horarios habituales, en tanto que Poder y Dinero se muda a las mañanas para compartir el enfoque económico. Hoy en América se queda a las 10:00am, y Lourdes Ubieta asume el reto de acompañar a la audiencia durante tres horas desde las 11:00 am.
Dania Alexandrino, mantendrá conexión con sus oyentes desde las 2:00pm, Freddy Silva leerá Entre Líneas, a las 3:00pm y servirá de antesala a Peter Vivaldi, quien se sumó al staff de Americano con su programa Sin Miedo.
José Aristimuño y su compañero de dupla, Jimmy Nievez, adelantan una hora, a las 6:00pm, su debate diario con J y J Drivetime ahora con más tiempo, mientras que Jesús Márquez también agrega una hora a Battleground Americano, ahora desde las 8:00pm.
Actualidad con Lucía Navarro, ratifica su compromiso en doble reto, pues estará tanto en radio como en TV, a las 10:00 de la noche.
Esta columna se acorta, y ahora es cuando hay más contenido que comentar, porque la propuesta de Americano en TV ya se puede ver en nuestros canales digitales, a los que se puede acceder desde nuestra app Americano Media, en Google Play o Apple Store, o desde las plataformas AppleTV, GoogleTV, Amazon Fire o Roku.