La llamada de la tribu

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

'
'

La llamada de la tribu

El que quiera saber de verdad y a fondo en lo que consisten la economía liberal y la democracia cuasi perfecta que defendemos los que rechazamos todos los intentos planificadores de corte comunista, con Marx y Keynes a la cabeza, lea el libro de Vargas Llosa

Por Fernando Londoño

Lunes, 13 de marzo de 2023 a las 15: 37
Lunes, 13 de marzo de 2023 a las 15:37
El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, ofrece declaraciones tras recibir la condecoración del Gran Collar de la Orden del Sol, hoy, en el Palacio de Gobierno en Lima (Perú). EFE

Muchos lectores habrán descubierto que el título es el de la obra recientísima de Mario Vargas Llosa, en la que explica cómo pudo liberarse del socialismo para llegar y quedarse en las playas salvadoras de la democracia liberal capitalista. Un genial escritor de novelas, muchas de ellas con apasionante fondo histórico como La Fiesta del Chivo, la mejor de todas sus obras anteriores, este Vargas Llosa ha sido toda una revelación.

Especialmente en sus escritos cortos de infatigable polemista, Vargas Llosa era pensador de quilates y formidable adversario de todos los comunistas, disfrazados o no de socialistas penitentes. Pero en esta obra el Maestro del Nobel de Literatura se supera él mismo y se convierte en uno de los más  inteligentes y apasionantes filósofos del último siglo. Con sus características propias, no está distante de Ortega y Gasset, a quien proclama como uno de sus decisivos compañeros de lucha por la democracia liberal.

Para dejar muy atrás sus obras primeras, que nos fascinaron en la juventud, y para resarcirse de algunas claudicaciones de la que podríamos llamar su etapa intermedia, en la que parecía dispuesto a escandalizar o a divertirse de los burgueses de la inteligencia que querían seguirlo, en La Llamada de la Tribu, donde el título es lo único mediocre de la obra, Vargas Llosa logra una magistral síntesis del pensamiento económico y liberal del Siglo XX y los albores del que vivimos.

La selección de los pensadores que declara sus compañeros de travesía espiritual, es casi perfecta. Reconocemos que nos tomó de sorpresa el capítulo que le dedicó a Isaiah Berlín, el único que no conocemos ni reconocemos, valdrá decirlo con entereza y probidad. Lo demás, desde Adam Smith hasta Jean Francois Revel es apasionante, grandioso, estupendo. Será que se parece en todo a lo que haríamos, puestos ante el intento de ejecutar la hazaña de esa forma particular de confesar y defender íntimas convicciones en las que el libro consiste. ¡Qué capacidad dialéctica y expositiva! ¡Qué dominio de los temas! ¡Qué manera de enseñar, de ilustrar, de probar el aserto propio y las equivocaciones y trampas ajenas!

Tengo un reparo que hacerle al libro y a su autor. En la tarea de plantear el resumen de Ortega, le hicieron falta El Tema de Nuestro Tiempo y sobre todo, casi imperdonable omisión, El Hombre y la Gente, que es la obra inconclusa pero insuperable de Ortega para entender a fondo la filosofía del derecho. Si tengo entre mis lectores alguien dispuesto a tomar en serio y a fondo la cuestión del hombre en libertad y sociedad, le pido que repase, o lea si no lo ha hecho, El Hombre y la Gente, la obra capital del pensamiento liberal de nuestro siglo y por supuesto, la insuperable exposición de Ortega y Gasset, que nunca pudo acabar, sea dicho al paso y con profunda melancolía.

El que quiera saber de verdad y a fondo en lo que consisten la economía liberal y la democracia cuasi perfecta que defendemos los que rechazamos todos los intentos planificadores de corte comunista, con Marx y Keynes a la cabeza, lea el libro de Vargas Llosa. Para que pueda declarar la suficiente ilustración sobre estos, los temas capitales de nuestra época y para que descubra que  el autor no es solo el insuperable novelista y polemista de estos tiempos, sino un consumado filósofo y economista de prodigio.

Tengo por cierto que don Mario no conocerá estas líneas. Lo que no importa. Porque no se escribieron para él, sino para los que con generosidad intelectual quieran saber dónde quedan, exactamente, la libertad y la democracia. Y dónde vegetan las trampas, los simples pero dramáticos errores de los que creen que es con el ensanchamiento del Estado, con su intervencionismo destructivo y su voracidad sin límites como se logra la grandeza de los pueblos y el bienestar de los hombres.

Fernando Londoño

El autor fue ministro de Interior y Justicia de Colombia y es director político para América Latina de Americano Media.

Fernando Londoño

El autor fue ministro de Interior y Justicia de Colombia y es director político para América Latina de Americano Media.

ÚLTIMAS NOTICIAS