Biden sustituirá una política migratoria de Trump con una normativa de asilo muy similar a la del expresidente

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

TEMAS DE HOY:

Biden sustituirá una política migratoria de Trump con una normativa de asilo muy similar a la del expresidente

De entrar en vigor, esta sería una de las normativas migratorias más restrictivas en todo el Gobierno de Biden, quien al asumir la presidencia en enero de 2021 eliminó muchas de las medidas migratorias de la Administración Trump.

Por Redacción Americano

Jueves, 23 de febrero de 2023 a las 22: 00
Jueves, 23 de febrero de 2023 a las 22:00

El Gobierno de Joe Biden está preparando una normativa que dificultaría la solicitud de asilo para miles de personas, ya que impediría que se acogieran a esta figura quienes crucen la frontera ilegalmente o no soliciten la protección en otras naciones.

La normativa, creada conjuntamente por los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia, facilitaría al Gobierno la deportación de las personas que cruzan la frontera y piden asilo, ya que, al hacerlo de modo ilegal, perderían el derecho de acogerse a esta protección.

El anuncio de la política está generando múltiples críticas contra la Administración Biden por parte de grupos demócratas que consideran que la medida es muy similar a una política de asilo del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que exigía a los solicitantes de asilo haber hecho un pedido de refugio previo en otro país para demostrar que, en efecto, se encontraban en peligro. 

"La nueva propuesta —a la que los defensores de los inmigrantes se refieren como la 'prohibición de tránsito' o la 'prohibición de asilo'— es la medida de control fronterizo más restrictiva de la Casa Blanca hasta la fecha y esencialmente servirá como su solución política al tan esperado fin del Título 42", se lee en un reporte de Politico. "A los pocos minutos de su publicación, el Gobierno de Biden se enfrentó a una avalancha de reacciones negativas de los defensores de los inmigrantes y de los demócratas, que acusaron a los funcionarios de perpetuar el enfoque trumpiano de la política fronteriza con el que Biden prometió acabar en campaña. También empezaron a surgir amenazas de demandas judiciales".

Fuentes de la Casa Blanca explicaron a EFE que la normativa, en efecto, tiene la intención de "llenar el vacío" legal que surgirá tras el posible fin del Título 42 el próximo mayo, después de que el Congreso no haya tomado "ninguna medida que garantice la gestión segura y humana de los migrantes".

"Esta administración simplemente no permitirá el caos masivo y el desorden en la frontera debido a la falta de acción del Congreso", apuntaron dichas fuentes, después de que este martes la normativa se haya publicado en el Registro Federal y se haya abierto un período de alegaciones de 30 días.

Aunque dichas fuentes no explicaron cuándo se aplicará la normativa ni qué pasará si el Título 42 vuelve a ampliarse (como ha sucedido previamente), sí apuntaron que "la intención es que entre en vigencia cuando se elimine y no antes".

El Título 42 es una medida migratoria que, bajo el amparo de la pandemia del COVID-19, expulsó a más de dos millones de inmigrantes por motivos de salud pública.

El Gobierno del entonces presidente Trump recurrió a esa norma en marzo de 2020, en los comienzos de la pandemia del COVID-19, y Biden ha decidido extenderla en varias ocasiones cuando estaba a punto de expirar.

Sin embargo, con la pandemia ya dada por finalizada, es probable que en mayo próximo se levante esta norma, una situación que podría desencadenar una crisis sin precedentes en la frontera sur.

Curiosamente, el presidente Biden, que al asumir la presidencia en enero de 2021 eliminó muchas de las medidas migratorias de la Administración Trump, estaría tomando medidas severas de prevención ante una potencial nueva ola migratoria en mayo. 

Entre las políticas que eliminó se encuentra el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA) con El Salvador, Guatemala y Honduras, conocido como acuerdo de "tercer país seguro", que permitía a Estados Unidos deportar a migrantes que llegaban a su territorio y no habían pedido asilo en el primer país que pisaron al salir de su nación de origen.

A pesar de que la nueva propuesta es bastante similar a la política de asilo del expresidente Trump, las fuentes oficiales de la Administración de Biden quisieron desmarcarse de esta norma y aseguraron que la nueva no es igual.

Ahora mismo la Administración Biden se encuentra en una encrucijada política, siendo criticado tanto por sus aliados progresistas por su enfoque "antihumanitario" con el tema migratorio, como por los republicanos y grupos conservadores que culpan al actual gobierno de provocar la peor crisis migratoria de la historia del país por su política de fronteras abiertas al inicio de mandato. 

De hecho, el gobierno demócrata ha intentado mantenerse por el centro de la corriente al recuperar medidas migratorias de la Administración Trump y también promulgar políticas promigración que han provocado el aumento del flujo migratorio. 

"La propuesta de reglamento del martes se planteó por primera vez en enero, cuando Biden dio a conocer una nueva medida fronteriza que implicaba la aceptación de 30.000 migrantes al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, al tiempo que se tomaban medidas enérgicas contra aquellos que no utilizaran las vías legales del plan", informó Politico, planteando las incoherencias de las normas migratorias del presidente demócrata. "El número de inmigrantes y solicitantes de asilo que intentan cruzar la frontera ha descendido un 40% desde diciembre, lo que las autoridades atribuyen a las nuevas medidas". 


Nota de editor: este artículo fue actualizado con un cambio de titular y más información.

Emmanuel Rondón contribuyó a este reporte.

Redacción Americano

Con información de EFE.

Redacción Americano

Con información de EFE.

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

LAS MÁS LEIDAS

ÚLTIMAS NOTICIAS