Bob Fu tiene una historia impresionante. Estuvo en la Plaza de Tiananmen en 1989 organizando, en carácter de líder estudiantil, a un grupo jóvenes chinos para manifestarse contra el régimen del entonces "líder supremo" Deng Xiaoping. Es pastor católico, convertido al cristianismo luego de que un profesor americano le alcanzara la biografía de un compatriota chino que abrazó la fe cristiana. Fue detenido por "evangelización ilegal" junto a su pareja en 1996, cuando pertenecía al movimiento iglesias caseras; y tuvo que huir de su país natal por violar la política de "un hijo único" impuesta por el Partido Comunista de China (PCCh). Hoy este reconocido pastor, quien vive en Estados Unidos desde 1997, denuncia que el Gobierno de los Estados Unidos y la izquierda americana están virando hacia un peligroso autoritarismo que le recuerda al régimen de su patria.
En una entrevista con Fox News Digital, Fu afirmó que "Las similitudes son muy, muy sorprendentes entre la forma comunista china de persecución y la forma izquierdista americana de restricción e incluso discriminación".
Fu habló largo y tendido de la criminalización de la oposición, de la cultura de la cancelación, la persecución contra la libertad de expresión y la intolerancia del movimiento woke americano que, según sus palabras, están muy cerca del represivo comunismo chino que le tocó padecer en carne propia.
"Es muy chocante y horrible ver la transformación de la sociedad americana desde su base constitucional", dijo el pastor, quien es presidente de la organización no gubernamental cristiana sin ánimo de lucro ChinaAid, con sede en Estados Unidos.
Fu dijo que fundó ChinaAid para darle "una voz a los hermanos y hermanas perseguidos sin voz en China", así como "ayuda legal y humanitaria a los perseguidos, encarcelados y torturados". El pastor, además, comentó que le preocupa especialmente como en Occidente, particularmente en Estados Unidos y Canadá, las autoridades están utilizando tácticas similares al PCCh para reprimir a las iglesias.
"Sólo tienen un libro de jugadas", dijo Fu. "Vi al gobernador de California [Gavin Newsom] básicamente proscribir y ordenar a la iglesia que cerrara y decir no sólo cuándo podían celebrar su culto, sino cómo. Las formas en que amenazó con castigar a esas iglesias y pastores a veces eran, palabra por palabra, exactamente las mismas que el PCCh utiliza contra las iglesias chinas".
También criticó al exalcalde de Los Ángeles, el demócrata Eric Garcetti, por amenazar en su momento con cortar los servicios públicos de los hogares y negocios que desafiaran las restrictivas normas sanitarias impuestas en California con la excusa de la pandemia.
"¿Adivinan qué? Es exactamente la misma táctica, palabra por palabra, que el Partido Comunista ha emitido a lo largo de los años contra las iglesias", dijo Fu, quien además criticó severamente al Gobierno de Canadá por usar a las fuerzas del orden para perseguir a las iglesias y pastores de ese país.
"Ante la cámara, la policía invadía una iglesia durante el culto dominical, echaba a todos los creyentes y básicamente empujaba al pastor fuera del edificio de la iglesia y luego cerraba toda la iglesia", dijo Fu sobre uno de los casos en Canadá. "Eso es lo que está ocurriendo ahora. Creo que la iglesia en Occidente tiene que estar preparada para que algo así ocurra y tal vez ocurra más".
El pastor chino continuó explicando que existen "tantas cosas sin precedentes que realmente me rompen el corazón" advirtiendo que "Estados Unidos está descendiendo a un estilo de gobierno comunista chino".
"La propaganda mediática es exactamente igual que en la China comunista, donde nací y me eduqué en la tendencia", espetó.
Finalmente, Fu comentó que hay "un gran espíritu de similitudes contra la Iglesia de Dios" cuando, de repente, "alcaldes y gobernadores se convierten en pequeños emperadores".
"Piensan que su poder está por encima de la autoridad de Dios y de la Iglesia. Quieren ser los administradores de la iglesia, quieren decirte cuándo y cómo tienes que adorar", sentenció.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.
Emmanuel Rondón
Periodista y editor de Americano Media. Especializado en política americana, análisis de medios y deportes.