Sergio de la Peña sirvió a este país durante 30 años en el ejército como oficial de Defensa Aérea y Área Exterior. Su gran trayectoria en los ámbitos de seguridad, defensa y política en la región lo llevó a convertirse en el Subsecretario Adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental durante la Administración Trump. Después, de la Peña incursionó en la política lanzándose como candidato a la gobernación de Virginia en 2021 por el GOP.
Desde Washington D.C., en la conocida Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Sergio de la Peña conversó con Americano Media y habló sobre la política exterior de la Administración Biden y también los peligros que afronta la seguridad nacional de los Estados Unidos.
Una política exterior sin rumbo
Al ser consultado por la política exterior de Biden, de la Peña aseguró que no existe, ahora mismo, una estrategia clara estructurada por la Casa Blanca para abordar temas esenciales para los Estados Unidos, como la guerra en Ucrania o el fortalecimiento de las relaciones entre China y Rusia.
"Uno de los problemas que hemos tenido, especialmente en el involucramiento de los Estados Unidos en el conflicto entre Ucrania y Rusia, es que no sabemos cuál es la política de los Estados Unidos", dijo de la Peña. "Obviamente lo que estamos haciendo hoy en día, es que estamos bajo la política de however long it takes (sin importar lo que dure). Es decir, vamos a estar con los ucranianos hasta que termine este conflicto, pero no está definido qué es lo que quiere decir eso, así que eso produce una incertidumbre que es preocupante".
El Subsecretario de Trump dijo que, si bien parece que los rusos han tenido problemas para avanzar sobre territorio ucraniano, al mismo tiempo "están teniendo éxito en la ciudad de Bajmut", y eso podría ser problemático "si tienen la posibilidad o si extienden las ganancias en terreno, ya que produciría un cierto nivel de preocupación por el resto de Europa porque piensan que todo lo que hemos hecho es favorable hacia Ucrania y que los rusos están perdiendo".
De la Peña explicó que, además, esta guerra durará mucho tiempo y la posición de Estados Unidos "no es buena" y no está considerando otras variables importantes relacionadas a Pekín y Moscú.
"Además hay que tomar en cuenta que estas cosas no suceden dentro del contexto único del conflicto entre Ucrania y Rusia, sino que uno tiene que tomar en cuenta que esto involucra a China", afirmó de la Peña. "China parece que está al borde de darle apoyo bélico a Rusia, si eso sucede va a cambiar la dinámica tremendamente porque eso obviamente requiere una respuesta económica por parte de los Estados Unidos por ejemplo, y eso también va a forzar que la relación que existe entre China y Rusia se va a fortalecer, así que esas son las cosas que uno debe preocuparse porque la política no está bien definida y nosotros, típicamente, cuando hablamos de política exterior nos referimos a cuáles son los intereses críticos para los Estados Unidos".
¿Un aliado de la izquierda hemisférica?
Sobre la política de la Administración Biden hacia Latinoamérica, aseguró que son "muy preocupantes" los acercamientos o el apoyo del actual Gobierno a políticos o gobiernos de izquierda.
"Yo veo la falta de atención a Latinoamérica como uno de los retos más importantes que tenemos en los Estados Unidos, porque la seguridad nacional está basada en qué control tenemos sobre las fronteras", dijo de la Peña, explicando que los enemigos de Estados Unidos pueden aprovechar la crisis fronteriza para infiltrar o desestabilizar al país.
Puntualmente, de la Peña habló sobre los mandatarios latinoamericanos de extrema izquierda que, históricamente, se han posicionado contra Washington.
"Cuando uno ve esa agrupación de presidentes que han sido elegidos todos son de izquierda, todos son gente que ha participado o tiene alguna asociación con el Foro de Sao Paulo o con el grupo de Puebla, y cuando uno ve los antecedentes de ellos indican que ellos quieren destruir el capitalismo, así que esa es la mentalidad de estos Jefes de Estado. Vamos a empezar con el presidente Petro, de Colombia, él es un guerrillero".
Finalmente, de la Peña habló sobre la seguridad nacional y sentenció que el próximo presidente de los Estados Unidos, independientemente de su color político, tendrá que tomársela "con mucha más seriedad" en contraste con el trabajo de Joe Biden.
De la Peña no solo habló sobre cuidar las fronteras, sino también sobre la salud económica de los Estados Unidos y el estado de la deuda, la cual asciende a "31 trillones de dólares".
Explicó que esta situación es inaceptable y que Estados Unidos no puede permitirse seguir acrecentando dicha deuda, pues eso implicaría un fuerte debilitamiento financiero y un eventual fracaso económico que sería terrible para el país.